El primer vice-presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Luís Faringthon Reyes, afirmó este miércoles que la implementación de la Atención Primaria Subsidiada, se encuentra en un callejón sin salida, porque el 29% de los centros del primer nivel de atención, no tienen la capacidad, para dar servicio.
El dirigente gremial explicó que para lograr la puesta en marcha de dicha atención (AP) en salud por parte del gobierno, se supone que puede lograrse y debe realizarse con el fin de mejorar el acceso universal a la salud a los más desposeídos.
Además para obtener resultados satisfactorios en términos de acceso a la salud, calidad, eficiencia y eficacia. Transformar el actual modelo asistencial centrado en la enfermedad e ir a un modelo preventivo y educativo.
“El artículo 25, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la OMS declara que “la atención primaria se basa en un compromiso con la justicia social y la equidad y en el reconocimiento del derecho fundamental al goce del grado máximo de salud que se pueda logra”, expresó.
Dijo que los resultados que se esperan de la estrategia de atención primaria (AP) , son de beneficio para toda la población , tal como lo estableciera Alma – Ata en el 1978.
“En este sentido, precisar que la estrategia debe ser implementada por el estado para que de esta manera cumpla con los preceptos establecidos en el artículo 61 de la Constitución de la Republica y además se acerque a los objetivos del desarrollo sostenible”, precisó.
Reyes destacó que la atomización y fragmentación en el sector salud, dá la posibilidad de “construir” una respuesta integral y lógica a la problemática sanitaria, aumentando las capacidades resolutivas de los centros de primer nivel y venciendo las dificultades para producir redes y/o articulaciones de centros hospitalarios.

Manifestó que en definitiva, el planteo teórico de la atención primaria supone que la política de salud cambie a un modelo más eficiente y eficaz que mantenga la población saludable, a través de programas y estrategias para de esta forma mejorar los indicadores sanitarios, como la muerte neonatal, muertes maternas y muertes por accidentes de trnsito entre otras.
Destacó que a pesar de ciertas las dudas e incertidumbre en cuanto a lo que significa tener que crear alrededor de 6,000 unidades de atención primaria y poder dar garantías en cuanto a la transferencia de los recursos económicos necesarios para su funcionamiento, nombramientos para personal médico, enfermeras, promotores, técnicos y personal administrativo.
Consideró que debe ser inicio de la intención de establecer la atención primaria, pues actualmente contamos con aproximadamente 1,500 , de las cuales casi el 30% están deshabilitadas y con una aprobación presupuestaria deficiente , la situación de la devaluación de la moneda, lo traduce en una disminución de la cantidad de fondos.
Sostuvo que recientemente se había hablado de cada 100 pesos menos de 5 del presupuesto del ministerio de salud pública se dedica a atención primaria. Como partida para equipamiento y construcción, el presupuesto de este año contempla una partida de 212 millones de pesos, como dato contrastante según datos OMS el primero nivel de atención puede dar respuesta al 80% de los problemas de salud de la comunidad
Algunas autoridades han expresado que el estado no tiene la capacidad para implementar la estrategia de la atención primaria (AP), pues necesitaría de 150 pesos por afiliado, que se traduciría en unos 600 millones de pesos mensuales.
Y que sería insostenible, más sin embargo promocionan una atención primaria privada en donde colindan toda clase de intereses particulares que no resulven los problemas de salud de los más pobres, pues el gasto extraanual de las familias dominicanas en salud es cercana a 44 mil pesos.
Pero de los centros de primer nivel de atención que tenemos, hay 29% que no tiene la capacidad de dar el servicio, según datos tomados de la conferencia del estudio “Atención Primaria en salud, situación y retos en la República Dominicana”.
De la Alianza por el Derecho a la Salud (Adesa), destaca que solo el 9.3% de estos centros reciben más de 50 pacientes diarios¨, lo que significa una estrategia mal enfocada, además que el 97% de los centros de primer nivel operan con un médico, una enfermera y un promotor.
Considero que la estrategia de atención primaria debe entrar en ejecución con un modelo piloto en una provincia o región, en donde el seguimiento, vigilancia, financiamiento vayan de la mano y conclusiones fructíferas para la implementación paulatina en el país, de modo que el Estado pueda realizar la inversión gradual y la correcta evaluación.