La Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), anunció la realización de una Maestría en Innovación y Agricultura Digital, la cual será desarrollada en el recinto Mao de esa casa de estudio, programa que cuenta con la colaboración de la Universidad de Talca de Chile, en procura de formar el capital humano, que hace falta para impulsar el desarrollo agrícola del país.
Desde el año 1991, UTESA estableció la carrera de Agronomía, ha estado interesada en la formación de capital humano en el sector agrícola, dentro de lo cual se inscribe este nuevo programa de formación a nivel profesional, por entender que es fundamental para el desarrollo de la agricultura nacional.
Al participar en el Encuentro de La Información, encabezado por su director, licenciado Enmanuel Castillo, el ingeniero Arturo Bisonó, especialista en Agricultura de Precisión, explicó que esta innovadora formación es impulsada a través de la Facultudad de Ingeniería en Agronomía de dicha universidad.
“Con herramientas digitales y tecnológicas, que permitan poder agregar a los profesionales, en su caja de herramienta profesional, que pudieran ser más eficientes, donde la investigación constituye un componente muy importante, para seguir mejorando la tecnología, que se vayan aplicar en la producción”, expresó.
Explicó que el Valle del Cibao que se divide entre las cuencas del río Yuna y el Yaque del Norte, tiene un gran potencial, para la producción agrícola, donde toda el área de La Vega, fueron zonas muy pujantes en desarrollo agrícola, con exportación de cacao, café y tabaco, desde hace ya 200 años.
“En esta zona ya hay una tradición agrícola en la República Dominicana, que coloca el valle del Cibao, quizás como uno de los más potencial, sobre todo desde Santiago, hacia la Línea Noroeste”,
Destaca que el tema de las políticas públicas, el mismo aporte a la investigación y las universidades de cara a formar profesionales que generen valor agregado, de cuanto se está invirtiendo de los fondos públicos, para investigar, donde hay una diferencia muy grande, entre Chile y República Dominicana, en lo que, esa nación se acerca a un punto del PIB.
Bisonó estableció que, en materia de inversión agrícola y política pública, el modelo a seguir en el país, es el chileno, porque ese país tiene el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, el cual sería genial replicarlo aquí, porque es un centro técnico que cuenta con financiamientos, aunque dice que también le gusta el modelo de producción de los Estados Unidos