Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la Dirección Médica, de la clínica universitaria Unión Médica, realizó una conferencia sobre el manejo de esa patología, la cual estuvo dirigida a médicos residentes de ese centro de salud.
Las palabras introductorias sobre el tema estuvieron a cargo de la doctora Verónica Lockward, quien explicó que esta actividad se hizo como un llamado de atención, porque es de interés para la clínica, para que cada día los médicos en formación se identifiquen y conozcan más de esa patología.
La gastroenteróloga manifestó que a pesar de los avances que se han obtenidos en los últimos años, en el país muchos pacientes tardan mucho en tener el diagnóstico.
Verónica Lockward quien es directora nacional de las enfermedades inflamatorias de la Sociedad Dominicana de Gastro-enterología, insistió en que el manejo de esta patología es multidisciplinario, porque no es un caso específico del gastro y el proctólogo; porque primero está la clínica, el manejo de la enfermedad y que muchas veces se necesita apoyo de un nutriólogo, un hematólogo e incluso, hasta de un endocrinólogo y cardiólogo en algunas ocasiones.
“O sea, que el manejo es multidisciplinario y uno de los objetivos fundamentales, es diagnosticar a tiempo, para evitar las complicaciones y que el paciente termine en cirugía”, expresó.
No obstante, la especialista aclaró que si ya el paciente tiene complicaciones, que no son tratables, porque se puede tener caso de pacientes con afecciones tratables con biológicos, que pueden resolverse con el manejo, sin llegar a cirugía.
“Ahora bien si después del manejo, de agotado todos los recursos como el uso de los esteroides para inducir la revisión de la enfermedad, desde los inmunomoduladores, porque ha habido una revolución desde el año 2000 y básicamente después del 2015 ha revolucionado todavía más el número de biológico que podemos utilizar, por lo que tenemos esas opciones que agotar”, precisó.
Aclaró que si se tiene un paciente llega con un megacolotóxico o tiene una perforación, evidentemente va a cirugía, pero si tiene una estenosis inflamatoria, que se puede resolver con biológicos, no debe ir a cirugía, por lo que los centros de excelencia a los que quieren llegar, no solo en Unión Médica, sino que el objetivo es que otros centros se certifiquen y den una mejor calidad de atención al paciente.
Mientras que, la doctora Carolin Peña, quien también expuso sobre el tema definió esta enfermedad como una patología multifactorial, compleja y que cursa con período de remisión y recaída, la cual se manifiesta hacia un 50% con manifestaciones extra intestinales, cuyas afectaciones se presentan hacia las articulaciones, los ojos y la piel, “afectando así la calidad de vida de los pacientes que la padecen y esto va estar dado por factores genético y ambientales”.