La Universidad Autónoma de Santo Domingo expresó hoy su desacuerdo con el proyecto de ley que establecería el Examen Único de Competencias para el Ejercicio de la Medicina, sometido al Congreso Nacional.
El rector, doctor Iván Grullón Fernández, quien habló en nombre de la institución académica estatal, señaló que con el proyecto de ley se reduce el carácter público de la educación, en la medida en que se pretende quitar a la UASD su atribución de realizar la reválida de estudios de medicina de los extranjeros que solicitan ejercer la profesión en el país, así como el examen único de residencias médicas.
Criticó que el proyecto haya sido aprobado por la Cámara de Diputados en dos lecturas consecutivas, sin que mediara un estudio de impacto que permita establecer con claridad los alcances y repercusiones del mismo para el Sistema de Salud, las políticas públicas y la Estrategia Nacional de Desarrollo y las universidades con incidencia en el área de la salud. Indicó que, a pesar de que la UASD tiene una matrícula de más de 26 mil estudiantes en las carreras relacionadas con la salud, la misma no ha sido consultada, siendo un tema que amerita incluso la apertura a vistas púbicas para la presentación de los diferentes pareceres sobre el tema.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, doctor Wilson Mejía, señaló que, de ser convertido en ley, el proyecto agregaría un examen general para la expedición del exequátur a profesionales que han agotado un programa de estudios de seis años y permitiría que médicos extranjeros ejerzan en el país, con solo someterse al Examen Nacional de Competencias, además de eliminar la pasantía de ley que realizan los médicos dominicanos, reduciendo la misión social del ejercicio médico y ampliando el carácter mercantil del sistema de salud.
Según el académico, alarma el hecho de que se proponga que los médicos que reprueben el Examen Único de Competencias propuesto, cursen un año de especialidad en Atención Primaria, para trabajar solamente en ese nivel, sin poder ejercer la medicina en otras áreas.
Con la nueva ley propuesta se obligaría a los médicos a aprobar el examen con más de 75 puntos para poder obtener el exequátur que les permita ejercer la profesión y para poder optar por una plaza en los concursos de residencia médica en el país.