SANTIAGO.-El senador por Santiago, licenciado Julio César Valentín evaluó en la Escuela de Graduados de UTESA el comportamiento de los movimientos sociales y las políticas públicas, en el contexto de un análisis sociológico.
A su juicio, “los movimientos sociales se componen de acciones colectivas, aunque no todas las acciones colectivas conducen a un movimiento social”.
Y añadió, citando a W. Ganzon, que “la acción colectiva es el ejercicio político y social -con mayores o menores niveles de organización que busca el logro de demandas comundes”.
El senador Valentín abordó el tema ante profesionales que realizan una maestría en “Gobierno y Administración Pública”, la cual asumen UTESA, el Ministerio Público y la universidad española de Salamanca.
Para el legislador entre los objetivos que persiguen los activistas sociales se pueden citar posibilidad de acceder a las élite gubernamentales, disponibilidad de aliados influyentes y la conexión con el tiempo actual.
Valentín establece los ámbitos de incidencia de los movimientos sociales en dos variables, de un lado en el campo institucional y, de otra parte el ámbito sustantivo.
“Ámbito institucional porque incide e impacta en los espacios que regulan y canalizan las conductas de los actores a través de acciones no convencionales y contenciosas”, puntualizó Valentín.
Se define el ámbito sustantivo “porque es un instrumento de cambio de la realidad”.
Expansión de los procesos
El representante de Santiago ante el Senado de la República, destaca la expansión de los movimientos sociales con expresiones como las siguientes:
“La protesta social ha pasado de esporádica a permanente y las movilizaciones son cada vez más frecuentes y diversas e incluyen gentes de toda procedencia y condición”.
Además, “los recursos mediáticos empleados por los movimientos sociales son cada vez más abundantes y más efectivos en términos de convocatoria real y proyección de un mensaje específico”.
También enarbola que “el uso de las tecnologías de la información ha convertido el tema de los movimientos sociales en una tendencia mundial, en la que obviamente se encuentra República Dominicana”.
Ejemplos
“La lucha por el 4% para la educación, contra la instalación de una cementera en Los Haitises, contra la exploración y explotación de minerales, rechazo a la Barrick Gold y en demanda de agua potable son ejemplos de los movimientos sociales con solidez”, argumentó Valentín.
De igual modo valora la repulsa en defensa de Loma Miranda, porque hay un sentimiento nacional por el rescate, conservación y preservación de las riquezas y bellezas naturales.
Los manifestante, en atención a las muestras de las acciones de grupos sociales se desplazaban por todos los espacios públicos portaban pancartas que consagraron consignas como “4% para la educación Dominicana”, “La sed por el oro nos dejará sin agua”, “Yo no quiero cementera”, “la isla artificial de la mafia”, entre otras.
Políticas públicas
“Es la norma o conjunto de normas que existen sobre una determinada problemática así como el conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en un campo concreto”, esa sentencia de Joan Subirats refleja la esencia de las políticas públicas.
Y añade “políticas públicas es lo que los gobiernos deciden hacer no hacer, como lo plantera Thomas Dye.
De acuerdo a la exposición de Valentín, se trata de “una serie de decisiones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos, cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían, a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo.
“Este conjunto de decisiones y acciones da lugar actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendentes a modificar la conducta de grupos sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos objetivos) en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión”, precisó.
Autoridades de UTESA
Las autoridades de la Universidad Tecnológica de Santiago, por intermedio de la virrectora de Investigación y Postgrado, doctora Lily Rodríguez, agradecieron al senador la aceptación para su ponencia e indicó que se formuló grandes aportes para entender e interpretar esta situación.