LA VEGA-El pueblo dominicana celebra cada 24 de septiembre de su patrona, la virgen de nuestra señora de “Las mercedes”. Con diversas actividades que tradicionalmente se celebra en el Santo Cerro de este municipio, cientos de de feligreses se dan cita de distintos puntos del país.
Las actividades religiosas , culturales y recreativa iniciaron el miércoles 15 de septiembre en el Santo Cerro y finalizan este jueves 24 con la concentración de miles de dominicanos que le van a rendir culto a la patrona del Pueblo Dominicana Nuestra Señora de la Mercedes.
Cada noche la iglesia católica celebra a actividades religiosa como eucaristía, encuentros juveniles, culturales y artísticas, mientras a los alrededores empresas artísticas realizan fiestas con reconocidas orquestas, bachateros y de otros géneros
La iglesia católica celebra este día con gran religiosidad, los devotos asisten a las diferentes eucaristías como parte de la tradición que emblema esta advocación, especialmente en el santo Cerro donde miles de personas
Las lecturas específicas del día de la solemnidad de nuestra señora de las mercedes están tomadas de los siguientes libros: la primera lectura del profeta jeremías capítulo 30, versículos del 8 al 11; el salmo responsorial 125, que dice†: “he visto la cautividad de mis hijos e hijas y les he roto las cadenas”. y la segunda lectura de la carta de san pablo a los gálatas.
Para la festividad de la virgen de las mercedes se utiliza el color litúrgico blanco, que representa a dios y es símbolo de alegría, pureza, tiempo de júbilo y la paz.
En el politécnico femenino nuestras señora de las mercedes de esta ciudad ofrecerán la eucaristía en conjunto para el cuerpo estudiantil en honor a la virgen de las mercedes, en cada aula compartirán sobre la historia y el significado que tiene este día para los cristianos católicos.
Cada parroquia o comunidad católica celebrará la eucaristía en honor a la patrona del pueblo dominicano en horarios y escenarios diferentes.
La imagen para representar a la virgen de las Mercedes se utilizan elementos distintivos, entre ellos: la túnica, el escapulario y la capa, todo en color blanco, con el escudo mercedario en el pecho.
Las cadenas y el grillete son insignias también de esclavitud. Suele aparecer tocada con corona de reina y también con el cetro en la mano derecha, en otras imágenes sostiene en la mano