La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Entretenimiento

Raperos discuten el hip-hop en Cuba como tema cultural

Redacción por Redacción
01/03/2015
en Entretenimiento
0
Raperos discuten el hip-hop en Cuba como tema cultural
0
SHARES
10
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cuba News rkCuatro panelistas en una conferencia en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) dijeron el sábado que el movimiento musical hip hop en Cuba ha emergido como una forma inovadora de resistencia contra el régimen y contra el racismo.

“Los raperos cubanos han demostrado el compromiso de llamar a las cosas por su nombre”, señaló uno de los panelistas, Leonardo Calvo Cárdenas del Comité Ciudadanos por la Integración Racial. “Los raperos cubanos siguen siendo la voz de un pueblo sin voz”.

Calvo fue uno de los cuatro panelistas que analizaron el fenómeno cultural y musical del hip hop en Cuba y su impacto en la sociedad de la isla, principalmente los jóvenes. De los panelistas, tres de ellos viven Cuba y son críticos del sistema. Además de Calvo, los otros dos panelistas que vinieron de Cuba fueron Soandry del Río Ferrer, rapero del grupo Hermanos de Causa; y David Escalona Carrillo, del grupo hip hop Omni Zona Franca. La cuarta panelista fue Nora Gámez Torres, reportera que cubre Cuba para el Nuevo Herald y que ha estudiado el tema a profundidad.

El panel, intitulado El hip hop en Cuba como modo de expresión de las comunidades latinas y afrodescendientes, fue uno de los últimos de la Décima Conferencia sobre Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de FIU que comenzó el jueves pasado.

Contenido Relacionado

Raperos cubanos contestan a la AP y al gobierno de Castro

Compositor Aurelio de la Vega descarta cambios en Cuba por acercamiento a EEUU

El Crítico: la música como instrumento político en Cuba

El hip-hop y la USAID: una opinión desde Cuba

Aunque el primer día de la conferencia se centro sobre el futuro de Cuba y el cambio en la política de Estados Unidos hacia la isla luego de la orden del presidente Barack Obama de normalizar relaciones con La Habana, un número importante de paneles de conferencistas discutieron la problemática racial en el país. El panel del sábado fue uno de ellos.

Calvo fue el primer panelista en hablar durante la discusión sobre el hip hop. Dijo que el genero musical de los raperos gradualmente se convirtió en un peligro para el régimen cubano porque “abrió horizontes” de crítica y libertad de expresión entre los jóvenes.

De esta manera, añadió, jóvenes “mayormente de extracción humilde encontraron en el hip hop una vía de expresión.

Gámez, en su ponencia, dio relieve a un poco reconocido genero del hip hop cubano, los grupos de raperas cubanas que utilizan sus obras artísticas para denunciar el machismo en la sociedad cubana.

Presentó parte de un video del grupo Krudas Cubensi cuya melodía Mi Cuerpo es Mío es un canto contra el machismo y a favor del feminismo negro.

“No amo ni estado, ni partido ni marido”, dice en parte la letra de Mi Cuerpo es Mío. “Ya tu lo sabes asere, so no te desesperes, que en este juego siempre ganamos las mujeres”.

Del Río Ferrer apuntó que el racismo en Cuba existe pero que a raíz de la Revolución de Fidel Castro “ha quedado camuflado”.

Explicó que aunque el gobierno y una gran mayoría de los que no son negros en Cuba rechazan el racismo, en realidad la cultura y educación en las escuelas y universidades de la isla no enfatizan la historia y legado de los afrocubanos.

Escalona Carrillo, por su parte, se hizo eco del análisis de Del Río Ferrer diciendo que incluso ha notado que los policías de la isla parecen tener tácticas especifícas hacia los negros. Dijo que a él le parece que los policías cubanos detienen más a los negros para pedirles su carnet de identidad que a los que no son negros.

Siga a Alfonso Chardy en Twitter: @AlfonsoChardy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article11753762.html#storylink=cpy
Noticia anterior

ELN libera a alcalde colombiano al que había secuestrado en diciembre

Siguiente noticia

EEUU evita comentar medidas de Maduro pero reitera que acusaciones son falsas

Noticias Recientes

Supervisan zona del río Yaque en Montecristi

Supervisan zona del río Yaque en Montecristi

2025/08/11
Sosúa se prepara para recuperar su dignidad

Sosúa se prepara para recuperar su dignidad

2025/08/11
Ayuntamiento reconocerá David Samadi “Hijo Adoptivo”

Ayuntamiento reconocerá David Samadi “Hijo Adoptivo”

2025/08/11
Juramentan Comité Hospitalario de Trasplante del hospital José María Cabral y Báez

Juramentan Comité Hospitalario de Trasplante del hospital José María Cabral y Báez

2025/08/11
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Supervisan zona del río Yaque en Montecristi

Supervisan zona del río Yaque en Montecristi

11/08/2025
Sosúa se prepara para recuperar su dignidad

Sosúa se prepara para recuperar su dignidad

11/08/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día