La enviada de la ONU para Haití, Helen La Lime, lanzó este lunes en el Consejo de Seguridad una invitación a los socios del país para que consideren el envío de una fuerza de intervención como “una cuestión de urgencia” que fue recogida por Estados Unidos, que se mostró dispuesto a apoyarla directamente, habilitarla y proporcionarle recursos.
La Lime se refería al llamamiento que hizo el pasado 7 de octubre el primer ministro haitiano, Ariel Henry, de pedir el apoyo de una fuerza armada internacional para ayudar a asegurar el libre movimiento de agua, combustible y material médico para evitar que la situación en el país se deteriore aún más.
El Consejo de Seguridad está estudiando dos posibles resoluciones cuya discusión no estaba en la agenda de hoy, una sobre una batería de sanciones contra los responsables de la violencia y los bloqueos en Haití y una segunda resolución destinada a acoger positivamente el despliegue de una fuerza internacional ajena a la ONU en el país.
El pasado 9 de octubre, el secretario general de la ONU, António Guterres, propuso el envío a Haití de una “fuerza de acción rápida” compuesta por militares de uno o varios países para ayudar al Gobierno a recuperar el control de Puerto Príncipe de las bandas armadas que actualmente dominan partes de la capital y desbloquear el suministro de combustible y otros productos básicos.
APOYOS HAITIANOS A LAS SANCIONES
“Los haitianos están utilizando activamente tanto las redes sociales como los debates radiofónicos para expresar su apoyo a fuertes sanciones dirigidas contra aquellos que impulsan la violencia para prevenir cambios que amenazan los patrones de corrupción que vienen de largo”, dijo la enviada de la ONU, que también mencionó la celebración de protestas que piden la dimisión de Henry y de su ejecutivo.
En este sentido, La Lime insistió en que “la violencia de las pandillas está inhibiendo críticamente una respuesta humanitaria a una enfermedad resurgente (el cólera), así como al hambre, con un récord de 4,7 millones de personas que sufren hambre aguda, incluidas decenas de miles al borde de la inanición”.
“La realidad es que sin el libre movimiento de combustible, Haití no podrá salir de esta crisis actual. A pesar de todos los logros de la Policía Nacional en la reapertura de carreteras y barrios, el puerto donde se almacena el combustible sigue siendo un desafío”, subrayó La Lime.
ESTADOS UNIDOS DISPUESTO A APOYAR INTERVENCIÓN “LIMITADA”
La embajadora de EE.UU. para la ONU, Linda Thomas-Greenfield, mostró la disposición de su Gobierno de “considerar los medios más efectivos para apoyarla directamente, habilitarla y proporcionarle recursos”.
Así, insistió ante el Consejo de Seguridad que su país, junto a México, está preparando dos resoluciones para presentarlas ante el máximo órgano ejecutivo de la ONU sobre la intervención de una fuerza y sobre sanciones.
Delegación militar de EEUU visita zona fronteriza
Una comitiva militar de la Embajada de los Estados Unidos en el país visitó este lunes la franja norte de la frontera entre la República Dominicana y Haití, donde observaron el desarrollo del mercado binacional de Dajabón.
Los extranjeros se concentraron en la puerta sobre el puente divisorio, que da acceso a la plaza.
Los visitantes, quienes fueron recibidos por miembros del Ejército de la República Dominicana (ERD), escucharon explicaciones de las autoridades locales sobre el desarrollo de la feria.
De igual manera, sostuvieron conversaciones con algunas personas de las que participan en el intercambio comercial.
Entre los soldados estadounidenses en Dajabón figuran el agregado de Defensa, teniente coronel Greg R. Johnson; el agregado del Ejército y la fuerza Aérea de los Estados Unidos, mayor Jacobo Mormón; el agregado de Defensa en la República de Haití, capitán Greg Duncan; y el agregado de Costums Border Protection, Jonathan Mardo.