La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Primeras

Observan mejoras en nivel de vida de los dominicanos, según estudio

Redacción por Redacción
17/02/2015
en Primeras
0
Observan mejoras en nivel de vida de los dominicanos, según estudio
0
SHARES
11
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

analicisSANTO DOMINGO.-En la República Dominicana se han logrado mejorías significativas en las condiciones de vida de la población en las últimas tres décadas de acuerdo con los resultados de un estudio que muestra que el Índice de Calidad de Vida (ICV) se ha mantenido en aumentos continuos, logrando una tasa de crecimiento promedio anual  de 1.3% de 1993 a 2010.

Esa conclusión está contenida en el Mapa de la Pobreza de la República Dominicana 2014, dado a conocer este lunes en el Palacio Nacional por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), como parte de las actividades relativas al noveno aniversario de su fundación.

La presentación del informe estuvo a cargo de Antonio Morillo,  doctor en demografía y especialista en pobreza de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAEES), del Ministerio de Economía, en un acto encabezado por el titular de esta dependencia estatal, ingeniero Temístocles Montás.

En la actividad figuraron en la mesa directiva la doctora Magdalena Lizardo, Directora de la UAEES y el licenciado Roberto Liz, director de Desarrollo Económico y Social del MEPyD, así como Maríajesús Conde Zabala, representante en el país del Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF).

El estudio revela que en 2010 el 40.4% de los hogares del país se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional general y 10.4% en pobreza extrema, constatando que  después de un ligero aumento al inicio de la década de 1990, la pobreza multidimensional disminuyó en forma continua hasta 2010.

“Del año 1993 a 2010 se logró una caída de 29 puntos porcentuales en la tasa de pobreza general multidimensional, al bajar de 69.7% a 40.4%”, sostiene la investigación, la que agrega que “en el tramo 1993-2002, cayó 19 puntos, al descender de 69.7% a 50.8%, para una tasa de reducción promedio anual de 3.0%”.

Entre 2002 y 2010 la tasa de pobreza multidimensional cayó por encima de 10 puntos porcentuales, bajando de 50.8% a 40.4%, para una tasa de reducción promedio anual de 2.6%, ligeramente menor que la lograda en el período anterior, explica una nota de la Unidad de Comunicaciones del MEPyD.

Las diez provincias más pobres del país.  Los resultados indican que las diez provincias más pobres de República Dominicana son Elías Piña (en la posición 1), Pedernales (en la posición 2), Baoruco (en la posición 3), Independencia (en la posición 4), El Seibo (en la posición 5), Monte Plata (en la posición 6), Barahona (en la posición 7), Azua (en la posición 8), San Juan de la Maguana (en la posición 9) y Hato Mayor (en la posición 10).

En cambio, las diez provincias con menor tasa de pobreza general multidimensional son el Distrito Nacional (en la posición 32), Monseñor Nouel (en la posición 31), Santiago (en la posición 30), La Vega (en la posición 29), Santo Domingo (en la posición 28), Espaillat (en la posición 27), San Cristóbal (en la posición 26), Hermanas Mirabal (en la posición 25), Puerto Plata (en la posición 24) y María Trinidad Sánchez (en la posición 23).

En relación con la configuración provincial de la pobreza, “el mapa de la pobreza provincial de 2010 revela que existe una franja de alta pobreza en las provincias ubicadas en la parte sur de la frontera con Haití; una franja de baja pobreza cruzando el país en diagonal desde las provincias Puerto Plata y Espaillat, en el norte de la isla, hasta el Distrito Nacional y San Cristóbal, en el litoral sur; y una gran heterogeneidad en la parte este y nordeste, donde contrastan los altos niveles de pobreza de las provincias El Seibo y Monte Plata, con los niveles intermedios de La Altagracia, San Pedro de Macorís y La Romana, en la costa este”.

El Mapa de la Pobreza en la República Dominicana 2014 está basado en los datos arrojados por IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 y se constituye en la tercera versión, pues el primero salió en el año 1997 con los resultados del Censo Nacional de 1993 y la segunda versión se publicó en 2005 y fue elaborado en base al Censo Nacional de 2002.

El presente estudio contiene 35 documentos: un Informe general, un Apéndice estadístico, un Atlas nacional de pobreza y 32 Atlas provinciales, uno para cada provincia. En cada Atlas se despliegan un conjunto de más de 20 indicadores de pobreza multidimensional y de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Los 33 Atlas, en conjunto, contienen un total de 2,933 mapas temáticos.

Al destacar la importancia de los mapas de pobreza, el documento consigna que su propósito “es contribuir con el desarrollo económico y social del país, mediante el aporte de insumos para el mejoramiento en la calidad del gasto social y el apoyo a la identificación geográfica de la población objetivo de los programas sociales gubernamentales y de sus principales carencias en aspectos de carácter estructural, como la educación, salud, servicios básicos, condiciones de la vivienda y equipamiento básico del hogar, los cuales pueden ser objeto de intervención mediante políticas públicas”.

Noticia anterior

Reformistas dejan formada su estructura de campaña en Moca

Siguiente noticia

73% latinos en EU favorece que se restablezcan relaciones con Cuba

Noticias Recientes

“Sin previo análisis”, diputados aprueban de urgencia en primera lectura la reforma laboral

“Sin previo análisis”, diputados aprueban de urgencia en primera lectura la reforma laboral

2025/07/24
Jean Andrés Pumarol está en una clínica; Policía usó arma no letal para someterlo a la obediencia

Jean Andrés Pumarol está en una clínica; Policía usó arma no letal para someterlo a la obediencia

2025/07/24
Código Penal regresará al Senado: Dos artículos no fueron enviados y los diputados los incluirán

Código Penal regresará al Senado: Dos artículos no fueron enviados y los diputados los incluirán

2025/07/24
Obras Públicas anuncia cierre en carretera Casabito-Constanza

Obras Públicas anuncia cierre en carretera Casabito-Constanza

2025/07/24
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

“Sin previo análisis”, diputados aprueban de urgencia en primera lectura la reforma laboral

“Sin previo análisis”, diputados aprueban de urgencia en primera lectura la reforma laboral

24/07/2025
Jean Andrés Pumarol está en una clínica; Policía usó arma no letal para someterlo a la obediencia

Jean Andrés Pumarol está en una clínica; Policía usó arma no letal para someterlo a la obediencia

24/07/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día