El acelerado proceso de construcciones de plazas, hoteles, edificaciones financieras y proyectos habitaciones, que se expande cada día, convierten a Santiago en una gran metrópoli y contribuyen a la dinamización de la economía.
Las inversiones privadas que en el área de la construcción, con el levantamiento de infraestructuras que diversificarán su propuesta hotelera, de servicios, empleos y de movilidad, le imprimen un dinamismo económico a la ciudad.
Dentro de las nuevas infraestructuras en proceso, se desatacan, la construcción de la gran plaza Santiago Center, que se levanta en la avenida Salvador Estrella Sadhalá, esquina Juan Pablo Duarte, la cual contará una diversificación de negocios incluidos un hotel, con la creación de 2,800 empleos directos cuando esté en funcionamiento.
El proyecto, iniciado en octubre del año 2021 y cuyos trabajos avanzan de forma acelerada operará bajo el concepto de uso mixto urbano, compuesto por el Hotel Santiago, un centro de eventos y convenciones, área comercial y de entretenimiento.
De acuerdo a los ejecutivos de la obra, Santiago Center impulsará la promoción de la cultura mediante alianzas con distintas entidades y artistas para el desarrollo de plataformas que permitan dar a conocer los proyectos culturales de la región Norte del país.
El proyecto es desarrollado en sociedad por empresas relacionadas al Grupo Ambar y Centro Cuesta Nacional (CCN), con 185 años de historia invirtiendo en diferentes renglones económicos.
Durante el acto de inicio de los trabajos, el presidente del Consejo de CCN, José Miguel González Cuadra, destacó que Santiago Center se convertirá en esa gran vitrina hacia el mundo para exhibir todo lo que esa ciudad tiene que ofrecer.
AC Marriott Santiago Hotel:
Además del incluido en plaza Santiago Center, en esta ciudad estás en construcción el hotel AC Marriott Santiago Hotel & Casino, ubicado en el área monumental, el cual incluye 140 habitaciones, entre suites y estándar.
El edificio es de 9 niveles, siete en elevación y dos soterrado, para parqueos. En la planta superior contará con Rooftop, bares y restaurantes para el público, un cigar bar & lounge, una piscina también ubicada en el último nivel.
Además un bollroom, un restaurante que a partir de las 11.00 de la noche se convierte en un Lounge, según los detalles dado a conocer por los ejecutivos.
Obras área financiera:
Al lado de ésta, entre las más recientes inversiones del área financiara está muy avanzada la construcción Edificio Regional Norte de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, el cual también viene robustecer el creciente ámbito de infraestructura y además la generación de nuevos empleos, lo que contribuye al desarrollo.
La edificación que se construye con una inversión de RD$758 millones en la ciudad de Santiago, fue concebida, con criterios de sostenibilidad, inclusión, innovación y digitalización.
“El fortalecimiento del liderazgo en APAP en Santiago reafirma nuestro compromiso con una ciudad productiva, dinámica y visionaria”, resaltó en su discurso el presidente de la Junta de Directores de APAP, Lawrence Hazoury, durante el acto de inicio de la obra en julio del 2021.
El ejecutivo de la entidad financiera resaltó el apoyo de APAP al dinamismo económico de la región, especialmente en el sector construcción de Santiago.
La obra, que se construye en un área de 7,718 metros cuadrados, tiene un diseño arquitectónico para una edificación de 4 niveles que integrará un concepto de formas modernas, sólidas y simples, en una superficie de 3,317 metros cuadrados.
El paisajismo estará integrado por especies locales y emblemáticas de Santiago, con la finalidad de mantener el equilibrio de un desarrollo urbanístico que integre los aspectos ambientales como parte del negocio.
Hazoury informó que el proyecto contará con características de sostenibilidad ambiental, entre estas, eficiencia energética, estación de carga rápida para vehículos eléctricos, paneles solares y estacionamientos para bicicletas.
Expansión torres y apartamentos:
Otra de las áreas de construcción que ha alcanzado un acelerado crecimiento en los últimos años, en el municipio cabecera de la provincia de Santiago ha sido, los proyectos de apartamentos y elevadas torres
Según explica Alejandro Fondeur Mera, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI), el área urbana de Santiago se ha expandido un 35% y por otro lado se ha consolidado un 65%.
Explica que en el periodo 2006-2021 la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano aprobó 4,321 proyectos, pero que en los últimos 5 años el sector construcción en Santiago ha estado creciendo de manera considerable más acelerada que en el resto del país.
“En el 2021 alcanzamos el máximo histórico de 423 proyectos aprobados, comparado con un mínimo histórico de 152 en el 2017”, expresó.
El dirigente de la entidad sostuvo que el Producto Interno Bruto (PIB), del sector Construcción en el país se multiplicó más del doble en los últimos 10 años para un total de US$ 13,475MM, donde la región Cibao Norte (Santiago, Puerto Plata y Espaillat) representan un 16.2% ocupando la segunda región a nivel nacional del sector construcción.
Dijo que durante el periodo 2016-2020 la inversión total de Santiago en nuevas infraestructuras y desarrollos inmobiliarios y residenciales acumuló los +RD$ 63,000 MM.
Situación actual del sector:
Alejandro Fondeur Mera destacó que actualmente se están conceptualizando todo tipo de desarrollos inmobiliarios en Santiago, lo que demuestra que en esta ciudad se ha despertado el interés de los inversionistas al desarrollo comercial y hotelero que había estado durmiendo en los últimos años.
“Gracias a las normativas existentes y el apoyo del sector privado en conjunto con las asociaciones empresariales, hemos podido observar con gran orgullo el desarrollo vertical de la ciudad”, precisó.
Manifestó que se ha demostrado que los desarrolladores de viviendas en Santiago le dan importancia al diseño arquitectónico lo que ha logrado un cambio en el perfil de nuestra ciudad.
“El tan denominado “skyline” u horizonte de Santiago deja implícito la dedicación que han puesto sus desarrolladores en la estética de su edificio y más importante en las áreas de esparcimiento social, impactando positivamente en el entorno”, subrayó.
Afirma que el hecho de que la economía se mantenga estable y con fuentes de crecimiento diversificadas, beneficia a todos; para las actividades productivas como la construcción, “nos permiten planear a futuro, alegrarnos de inversiones, gestionar proyectos de mayor alcance e impacto y, sobre todo, mantener y ampliar la oferta de empleos”.
Agregó que a diferencia de otros países en Latinoamérica y el Caribe, la economía dominicana tiene un atractivo especial para las inversiones debido a su crecimiento y estabilidad, situación que ha favorecido la consolidación de República Dominicana como el principal destino de inversiones foráneas.
De igual manera, Alejandro Fondeur informó que a nivel nacional 396 mil personas laboran en la edificación de inmuebles. De la cifra, 155 mil están ocupadas en el sector construcción del Cibao, lo que equivale a un 40 por ciento.
En el año 2021 el PIB del sector construcción dominicano se convirtió en el mayor de Centroamérica, superando la suma de Panamá, Costa Rica y El Salvador. Este dato lo aporta el economista Raúl Ovalle Marte, socio director de la firma Analytica.
Estos datos corresponden a los hallazgos de la primera etapa del Estudio Sobre el Sector Inmobiliario en Santiago. Síntesis y Anotaciones desde APROCOVICI, presentado por la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao en el mes de abril 2022
La investigación arroja que en los últimos cinco años el valor agregado acumulado del sector construcción en Santiago alcanzó RD$305,804 mil millones de pesos, equivalente a 11.1% del PIB total del sector. O sea, 1 de cada 9 pesos del valor agregado nacional de la construcción se generó en esta provincia.