
Este martes, la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se convierte nuevamente en escenario para que la mayoría de los países del mundo alcen su voz para repudiar el bloqueo que durante 50 años Estados Unidos le ha impuesto a Cuba, de forma injusta y generando múltiples consecuencias.
Muchos coinciden en que cada vez es más necesario ponerle fin al bloqueo económico, comercial y financiero más largo en la historia de la humanidad, que es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana.
Aunque hay esperanzas, nada ha cambiado en el transcurso de 11 gobiernos norteamericanos sucesivos – incluido el de Barack Obama -. Todo lo contrario, hay expertos que consideran que estas medidas se han recrudecido.
El Gobierno de Estados Unidos, lejos de ponerle fin al bloqueo, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Han continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.
Más voces en rechazo
Presidentes, primeros ministros y cancilleres de países de los cinco continentes han reiterado su rechazo al bloqueo estadounidense contra Cuba, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En la última sesión, la 69, al menos 13 mandatarios abordaron la cuestión del bloqueo en la plenaria de los 193 miembros de la organización. Sus discursos estuvieron dominados por el reclamo a la Casa Blanca.
“Cuba envía a sus ingenieros, profesores y médicos a todo el mundo para mejorar la vida de otros. ¿No es hora de acabar con las actitudes de la guerra fría?, y si no es ahora, ¿cuándo? ¿No es hora de poner fin al embargo?, y si no es ahora, ¿cuándo?”, advirtió el canciller de Granada, Nickolas Steele, reseñó en septiembre la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
En esa plenaria el rechazo al bloqueo de EE.UU. contra Cuba sumó más voces: Países de África, Centroamérica y Suramérica expresaron su contundente repudio a la medida que el presidente Barack Obama no pretende retirar.
Venezuela, Bolivia, Rusia, Vietnam, Argelia, Jamaica, República Popular Democrática de Corea, Sudáfrica, El Salvador, Mozambique, Tuvalu, Namibia, Trinidad y Tobago, Dominica, Guyana, Antigua y Barbuda, Sri Lanka, Gabón, Ghana, Perú, Tanzania, Gambia y Chad, San Vicente y las Granadinas, Burkina Faso, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Siria, Laos y Vanuatu, entre otros países, han dicho NO al bloqueo comercial vigente desde 1960.
La Ilegalidad del bloqueo
Presidentes del mundo han alertado que esta medida viola el derecho internacional. Por ejemplo, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, hizo énfasis en que esta medida viola la carta fundacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), que mantiene su sede en EE.UU. para continuar asediando a Cuba, según su criterio; además de servir a los intereses de Washington por encima de los 33 países que la integran.