SANTO DOMINGO.- Los ministerios de Educación (MINERD) y el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) iniciarán con varias universidades del país un Programa de Capacitación de Profesores de escuelas y liceos, que en una primera etapa iniciará con 1,413 becarios de las Regionales 10 y 15, de Santo Domingo.
A los becarios se les impartirán 11 especialidades, mediante cursos de nivelación, a cargo de siete universidades, la Iberoamericana (UNIBE), la Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Abierta para Adultos (UAPA), Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo (PUCMM), el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y Apec (UNAPEC).
El programa está orientado a dar respuesta de calidad a la necesidad de formación y de perfeccionamiento de los docentes que se desempañan en todos los niveles educativos y en las diversas áreas curriculares, según las disciplinas que tienen a su cargo los docentes, a los fines de elevar los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nivel nacional.
La medida busca capacitar 3,500 docentes en 14 especialidades: una especialidad en el nivel inicial; seis para docentes del nivel primario y siete para los de nivel secundario, con planes de estudio aprobados por el MESCyT.
Las áreas de especialización son Física, Química, Biología, Matemática, Lengua Española, Geografía, Historia e Informática.
Contratación de especialistas extranjeros
El ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, reveló que el Gobierno dominicano contratará a especialistas extranjeros del más alto nivel internacional para que trabajen en la formación de formadores en las distintas universidades del país.
Estas contrataciones no implicarán ningún sacrificio para esas academias, sino que será una inversión estatal, con el propósito de lograr tener al “maestro del siglo XXI”.
Profesionales de alto nivel
En ese sentido, el consejero del Ministerio de la Presidencia, Juan Ariel Jiménez, abundó que esos académicos extranjeros deben tener un perfil requerido que está siendo diseñado, como maestría en el área a impartir y en programas de alto nivel mundial.
Dijo que este año el Gobierno ha dado un énfasis especial en la formación y en la política docente. Indicó que el Pacto Educativo establece que para todas las carreras se debe exigir un mínimo de maestría en el área que se enseñe.
El consejero del Ministerio de la Presidencia manifestó que los especialistas que serán contratados deben hacer vida académica en el país, realizar investigaciones, conferencias, charlas y otras actividades curriculares que redunden en beneficio de las universidades del país.