La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Internacionales

México experimentó un repunte en feminicidios después de tres años seguidos de reducciones

Redacción por Redacción
13/12/2017
en Internacionales
0
México experimentó un repunte en feminicidios después de tres años seguidos de reducciones
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La violencia contra las mujeres experimentó un repunte en México durante 2016 que rompe con la tendencia a la baja de los tres años previos y confirma que los patrones culturales que desvalorizan a estas personas no han cambiado, reveló un reporte publicado hoy.

La Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y ONU Mujeres presentaron el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”, que resalta que el pasado año se dio un aumento en estos crímenes que implica un promedio de 7,5 asesinatos de mujeres por día.

En 2016, se registraron 2.746 defunciones femeninas (frente a las 2.324 de 2015) con presunción de homicidio (DFPH), término empleado por las instituciones para referirse al feminicidio, “dada la ausencia de información adecuada sobre el fenómeno”.

En aquellos periodos en los que se ha dado una disminución en el número de muertes totales -como entre 1994 y 2007-, se observa un aumento en el porcentaje de DFPH, lo que señala un “comportamiento específico de la violencia contra las mujeres, con sus propios factores explicativos”.

Esto implica, por tanto, que se han de llevar a cabo acciones diferenciadas respecto a las emprendidas para erradicar la violencia social y las vinculadas con el crimen organizado, situación que se ha agravado desde 2007, señala el informe.

Además, apunta que a diferencia de lo que ocurre con los homicidios que tienen a los hombres como víctimas, en los que predominan las armas de fuego, en las DFPH se usan medios más crueles, acuchillamiento y ahorcamiento, “que evidencian misoginia”.

“Lo anterior significa que no se ha logrado cambiar los patrones culturales que desvalorizan a las mujeres y las conciben como desechables”, lo que permite una “permisividad social” en la violencia contra las féminas.

México no sigue la pauta de otros países en los que el feminicidio por parte de la pareja es preponderante, sino que en más de una tercera parte de los casos, estos homicidios toman otras características.

Las instituciones remarcaron que por ello el análisis del feminicidio no puede limitarse a la violencia ejercida por la pareja, sino que se debe recabar más información sobre el agresor.

No obstante, en general México presenta un “problema de calidad de la información”, dado que, por ejemplo, en el 28 % de los homicidios no se dispone de datos sobre el lugar donde ocurrieron los hechos.

Por otra parte, “la violencia feminicida en el ámbito de la vivienda es un elemento estructural que ha mostrado una gran resistencia a los cambios sociodemográficos vividos en México a lo largo de los últimos años”, menciona el informe, que agrega que, en ese sentido, “no ha habido ningún avance en el país”.

En cuanto a franjas de edad, en el periodo de 2012 a 2016 “se observa una importante reducción en el porcentaje que representan los asesinatos de niñas menores de 15 años”.

Asimismo, se produjo un aumento “notable” de las DFPH de las mujeres adultas entre los 20 y los 40 años.

El informe destaca un incremento de los feminicidios en la tercera edad: “Esto trae consigo la urgencia de realizar mayor investigación al respecto e incluir el tema de la violencia de género en las políticas públicas dirigidas a los adultos mayores”.

Colima es el estado que ocupa el primer lugar en homicidios de mujeres, con una tasa de 16,3 por cada 100.000 personas, es decir, 3,73 veces la cifra media nacional.

Le siguen Guerrero, con una tasa 13,1, y Zacatecas, con una tasa de 9,7 feminicidios por cada 100.000 mujeres.

En el extremo contrario, se encuentran Aguascalientes (0,6) y Yucatán (0,8), con los registros más bajos.

Noticia anterior

Condenan a 6 años de cárcel al vicepresidente de Ecuador

Siguiente noticia

Investigarán finanzas y los contratos de Punta Catalina en el 2018

Noticias Recientes

Don Omar celebra 20 años de “Ella y yo”, la canción que “cambió” su vida y la de Aventura

2025/05/14
Las Parras será la primera cárcel del país dotada de un tribunal

Las Parras será la primera cárcel del país dotada de un tribunal

2025/05/14
Alcalde Dajabón pide tomar serio amenaza de Barbecue

Alcalde Dajabón pide tomar serio amenaza de Barbecue

2025/05/14
Juan Soto firma con los Mets por US$765 millones y 15 años

Juan Soto quiere ir al Clásico Mundial y jugar con el Licey es posible “este año o el siguiente”

2025/05/14
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Don Omar celebra 20 años de “Ella y yo”, la canción que “cambió” su vida y la de Aventura

14/05/2025
Las Parras será la primera cárcel del país dotada de un tribunal

Las Parras será la primera cárcel del país dotada de un tribunal

14/05/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día