La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Temas

La problemática ecológica y los procesos de los ecosistemas

Redacción por Redacción
01/11/2017
en Temas
0
Restauración de espacios naturales degradados
0
SHARES
24
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cuadragésima Parte

Como hemos dicho en artículos anteriores, la actividad humana genera agresiones diversas al medio natural, y en consecuencia a los sistemas ecológicos que forman parte de él.

Entre estas agresiones, las cuales son muy variadas, se puede señalar, como una de las principales, el aporte creciente de material orgánico e inorgánico; por lo cual tenemos que prevenir, hasta donde nos sea posible, el impacto ambiental que este puede causar.  A esta acción se le llama también, interferencia en el desarrollo normal de los ecosistemas, por lo cual debemos conocer mejor la estructura y función de estos como víctimas de la agresión  y la composición de los contaminantes, y su acción.  Al mismo tiempo, es necesario desarrollar actividades que nos permitan conocer más acerca de sus funciones y conceptos asociados,  como es el de “estabilidad”, el cual se refiere, entre otras cosas, a la magnitud y duración de las fluctuaciones alrededor de su punto de equilibrio y que es diferente al de “resiliencia”, que va ligado a las probabilidades de cambios de orden cualitativo.  El término estabilidad comprende la resistencia de los ecosistemas ante las agresiones y los fenómenos de resiliencia, siendo estos estados, de resistencia y resiliencia, propiedades del sistema, que determinan la persistencia de las relaciones dentro de éste, y expresan su capacidad para absorber las perturbaciones.

¿Cuál sería el estado de un ecosistema sin interferencias exógenas?, se puede decir que el estado del ecosistema, en esta situación, se caracterizaría por el valor de todas sus variables, en un determinado punto en el tiempo.  El estado normal o estable podría ser una situación específica de todos los estados posibles.  Mientras que la trayectoria es la sucesión de estados normales de un sistema, a través del tiempo.  Se considera que un sistema es estable cuando la posibilidad de mantener su trayectoria, dentro de su especificidad es, aproximadamente, uno.

Las agresiones pueden actuar sobre los ecosistemas perturbándolos de forma que se altere su trayectoria, es decir, que aparezca una inestabilidad con consecuencias permanentes, o por el contrario, alterándolos momentáneamente, pero sin producirles modificaciones persistentes.

En el primer caso no hay estabilidad y en el segundo sí, pues se cumple lo que acabamos de indicar respecto al mantenimiento de la trayectoria, referente a la falta de sucesión de estados normales, a través del tiempo, provocada por la agresión.
Para que un ecosistema pueda subsistir en un medio ambiente cambiante, necesita cierta flexibilidad funcional, que es la capacidad que puede alcanzar por los dos caminos que ya hemos citado, relativos a la estabilidad de los sistemas:   la resistencia o la resiliencia.

La primera vía para la persistencia de un ecosistema, requiere que la energía y los materiales procesados en diversas funciones, como la fotosíntesis o la transducción, superen las necesidades metabólicas totales de los organismos propios de ese ecosistema.

Este exceso de energía, se consumirá en la formación de estructuras que permitirán la producción de organismos resistentes a las perturbaciones y en la acumulación de materia orgánica e inorgánica que facilitará la retención y el reciclado de nutrientes.
La segunda vía o camino se basa en la capacidad del ecosistema para recuperarse, rápidamente, después de un ataque perturbador; la resistencia necesita del desarrollo de grandes unidades de biomasa, lo que consume tiempo y energía.  La resiliencia necesita cierta heterogeneidad para asegurar, de este modo, un número elevado de especies en cada función; de forma tal que una agresión no altere toda la trama ecológica, aunque parece que la existencia de una comunidad compleja no implica una estabilidad superior.  Como podemos darnos cuenta tanto la  resistencia como la resiliencia, requieren de niveles muy elevados para el procesamiento de materiales.
La fragilidad de una propiedad del ecosistema, está indirectamente relacionada con el grado de integración de los componentes del sistema y esos procesamientos de materiales que hemos citado con anterioridad, tanto de reciclado como de retención, los cuales, aparentemente, lucen sensibles a las disrupciones.

Los que estudiamos los temas ambientales, sabemos que una perturbación no puede ser capaz de destruir una variable de un estado determinado; pero sí sabemos que puede, muy bien, llevar al ecosistema a una saturación en la que se alteren varios de sus elementos y, como resultado, se modifique su flexibilidad, lo que implica, directamente, una baja en su capacidad de persistencia.  Así, pues, los ecosistemas necesitan adaptarse al medio para lo que disponen, que sepamos, de las dos posibilidades que hemos indicado.   Aun así, si por ejemplo, una contaminación o cualquier otro tipo de agresión perturban gravemente algún elemento del ecosistema, entonces, este pierde parte de su capacidad de adaptación y, en consecuencia, su equilibrio normal.

Como hemos expresado, desde el principio de este artículo,  tratamos este tema porque hemos estudiado en forma exhaustiva los efectos de los contaminantes y acerca de las propiedades de los ecosistemas, por lo cual sabemos que muchas investigaciones en este campo son imposibles de realizar debido al costo y el consumo de tiempo que suponen; pero también hemos dicho en diversas ocasiones que, en UTESA, se cuenta con los egresados de su Maestría Medioambiental y todos sus  estudiantes, que en este caso harían un aporte voluntario tanto del tiempo como económico, puesto que una investigación de este tipo podría hasta ser considerada, en algunos casos,  como sus tesis de grado y, en la mayoría de estos, podrían ser asignadas como  trabajos puntuales de calificación en algunas de las materias componentes de su programa académico.  Además, cuenta con profesores de esas materias, tanto dominicanos como españoles, estos últimos como resultado  del Convenio que, por más de 15 años, mantiene UTESA con la  Universidad de Huelva-España.   Mientras lo expresado, anteriormente, se concretiza,  se puede ir trabajando con las informaciones que posee la Universidad, principalmente, sobre los efectos tóxicos, la persistencia, los puntos de acumulación y los espacios específicos, fruto de estudios científicos, ya publicados, los cuales pueden ser obtenidos mediante consulta del Catálogo de Publicaciones de la biblioteca de la Escuela de Graduados de UTESA.

Así también, pueden utilizarse y obtenerse resultados e informaciones de los organismos, los indicadores y los modelos reales, avalados y publicados, además, de los producidos  en simulaciones.  Igualmente, con esta fórmula, el sistema puede ser aplicado en la identificación de los componentes y procesos más vulnerables de los ecosistemas.

Si insistimos en la aplicación de estas técnicas podremos obtener muchos datos e informaciones, que podrían ser estudiadas como referentes de un problema-motivo, tomándose en consideración, para su actualización presente y proyección futura, que las variables cambian con el tiempo.  Por ejemplo, si tomamos como referente de estudio la contaminación ambiental, veremos que esta es mucho más compleja y más evidente el día de hoy, pues los cambios climáticos traen fenómenos catastróficos cuyas consecuencias cambian todo el universo de un espacio, y casos que fueron estudiados hace veinte y hasta cincuenta años podrían proporcionar referencias mínimas, pues hoy día, en todo el mundo y en nuestro país en particular, prácticamente, todos los elementos del medioambiente han cambiado, tanto por la violencia del hombre sobre el mismo ambiente, como por los fenómenos causados por la propia naturaleza, lo  que pone en evidencia una gran pérdida fruto de estas y muchas otras agresiones.  Pero lo importante es la invitación al estudio y la creación de modelos de este comportamiento, más bien intrínseco, que puedan ser utilizados como una  estrategia básica para la determinación de indicadores de mediciones actuales y su comparación con modelos pasados,  para su análisis y prevención de daños a futuro, tal como lo han hecho en países donde se han corregido daños producidos por desastres tanto naturales como por el hombre, y que aunque sus  circunstancias no sean las mismas que las nuestras, podemos ver los beneficios que enmarcan un aliento a la vida humana, animal y vegetal, en muchos países, principalmente, los europeos, gracias a los resultados logrados.

Para resumir, simplificar, identificar y estudiar las perturbaciones y la problemática ecológica-ambiental en los procesos de los ecosistemas, podemos clasificar los procesos esenciales, en tres categorías:

1.    La producción primaria (radiación solar-potencial químico).
2.    La transferencia de materiales (sobre todo de C. N. O. y P. incluyendo el agua)
3.    La estabilización – asimilación de contaminantes (productos y componentes del medioambiente en general)

Tal como vimos en el artículo anterior sobre “La Investigación Ambiental”, existen metodologías simples para estudiar el metabolismo de los ecosistemas, especialmente, midiendo el consumo de diversos sustratos o la emisión de productos.  Hoy día esta es la mejor técnica de estudio.

Noticia anterior

Doctor Luís Faringthon promete una gestión de soluciones en Colegio Médico

Siguiente noticia

PN Santiago resuelve miles de casos de criminalidad

Noticias Recientes

Raquel Peña reafirma hermandad histórica entre RD y Ecuador al participar en juramentación del presidente Daniel Noboa

Raquel Peña reafirma hermandad histórica entre RD y Ecuador al participar en juramentación del presidente Daniel Noboa

2025/05/24
Trump amenaza a Apple con aranceles del 25% si no fabrica el iPhone en Estados Unidos

Trump amenaza a Apple con aranceles del 25% si no fabrica el iPhone en Estados Unidos

2025/05/24
JCE presenta proyecto de la nueva cedulación en la Arquidiócesis de Santiago; líderes católicos respaldan iniciativa

JCE presenta proyecto de la nueva cedulación en la Arquidiócesis de Santiago; líderes católicos respaldan iniciativa

2025/05/24
Harvard vuelve a denunciar a Trump tras prohibirle matricular a estudiantes extranjeros

Harvard vuelve a denunciar a Trump tras prohibirle matricular a estudiantes extranjeros

2025/05/23
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Raquel Peña reafirma hermandad histórica entre RD y Ecuador al participar en juramentación del presidente Daniel Noboa

Raquel Peña reafirma hermandad histórica entre RD y Ecuador al participar en juramentación del presidente Daniel Noboa

24/05/2025
Trump amenaza a Apple con aranceles del 25% si no fabrica el iPhone en Estados Unidos

Trump amenaza a Apple con aranceles del 25% si no fabrica el iPhone en Estados Unidos

24/05/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día