La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Temas

La cruzada dominicana contra la pobreza

Redacción por Redacción
27/02/2013
en Temas
0
0
SHARES
17
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Autor: Dr. Willians De Jesús Salvador

bandera-republica-dominicana-6Los gobiernos latinoamericanos tienen la magnífica virtud de construir cíclicamente un discurso político de estado que los proyecta como benefactores de sus pueblos y reivindicadores de los desheredados de la fortuna.

París, Francia, fue el escenario en la Plaza de Trocadero, donde en el año 1987 se dieron cita más de cien mil personas para manifestarse a favor de los Derechos Humanos y la libertad, en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

Joseph Waresinski fue el convocante de este portentoso movimiento para sacudir la conciencia universal, sobre todo de los dueños del mundo, los ricos y los gobernantes de los países en vía de desarrollo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en el año 1992 que el 17 de octubre de cada año se celebre el Día Internacional para la erradicación de la pobreza. Desde entonces gobernantes de diferentes naciones del mundo han asumido este reto como paradigma de su accionar desde la supremacía del estado.

Permitidme sobreseer el largo listado de presidentes del club de los Países ACP (Asia, Caribe y Pacifico) quienes tras un discurso y diseño de políticas con asesorías de los organismos internacionales y expertos del tema han estafado la conciencia colectiva de sus pueblos, y tras las“bondades” de cifras frías alejadas de las realidades sociales y económicas, sus pueblos quedaron más pobresmientras el clan de políticos y empresarios de estado salió de la jugada con grandes fortunas, lo cual les permitió luegocrear fundaciones para seguir proyectando la imagen de ciudadanos generosos y políticos profundamente humanos.

Conceptualmente se consideran países pobres aquellos enlos que sus ciudadanos tienen un bajo per cápita, con una distribución no equitativa de la riqueza, en la que hay un déficit importante de viviendas, carencia alimentaria, difícil acceso a la educación y baja calidad de la misma, alta tasa de desempleo, calidad y accesibilidad limitada a la salud pública, exclusión social y segregación social.
La corrupción de Estado y la pobre calidad democrática de los gobiernos se considera como uno de los lastres de los países en vía de desarrollo para superar esta afrenta universal, que todavía lacera la existencia de millones y millones de habitantes en las diferentes latitudes del mundo contemporáneo.

Los parámetros para valorar la pobreza en ocasiones son manipulados por los técnicos y políticos para engañar al electorado, utilizando sofismas y cantos de sirena. La realidad es que la pobreza es producto del modelo económico y social aplicado en un país durante un tiempo:el modelo neoliberal que impera en la mayoría de los países en vía de desarrollo, para el cual el factor humano noimporta, sino la rentabilidades de los mercados.

Existe una distancia sustancial de este proceder y las concepciones aristotélicas, en la que se define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos.

En la ontología o doctrina del ser de Aristóteles, las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. El pleno florecimiento humano requiere de la polis o ciudad como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.

La lucha contra la pobreza constituye en la actualidad el principal reto de la humanidad en su conjunto, basta con echar una mirada a estas escalofriantes cifras: 783 millones de personas no tienen acceso a una fuente de agua segura, 2500 millones de habitantes no tienen instalaciones sanitarias básicas, es una de las razones por las cuales 3000 niños de menos de cinco años mueren diario de diarrea, disentería, cólera y deshidratación. El hambre afecta a cerca de 870 millones de personas en el mundo.

La tasa de desempleo crece en espiral indetenible hasta en las sociedades más desarrolladas, como es el caso del Reino de España.
En la República Dominicana, el presidente Danilo Medina, quien cumplió el pasado 16 de febrero su primer semestre al frente de la cosa pública, ha proclamado como prioridad de su Gobierno la lucha contra la pobreza.

Nos permitiremos analizar factores a tomar en consideración en nuestro país, para una eficaz lucha contra la pobreza, ya que las características idiosincráticas de cada país tienen sus particularidades que deben ser enfocadas y debatidas para implementar programas que realmente impacten positivamente en estos grandes antros que constituyen un drama humana de gran envergadura, que no solo atañe al Estado, sino a los diferentes estamentos de la sociedad civil.

El Estado del Bienestar tiene como epicentro el mercado laboral, el empleo formal e informal, así como la tasa de desempleo, este es el alma mater del asunto. La globalización de los mercados han eclipsado grandes sectores productivos nacionales, sobre todos aquellos artesanales, por ejemplo, la industria del zapato, la industria del vestir, la industria alimenticia, la estampida de empresas de zonas francas; a la vez que los avances tecnológicos dejan rezagados a entes productivos de la segunda y tercera edad. A esto le llamó Joseph Schumpeter: El ventarrón de la destrucción creativa.

La República Dominicana tiene un flujo migratorio incoercible desde la Republica de Haití, que contribuye sensiblemente a acrecentar los niveles de pobrezas no solo de sus connacionales, sino de estos nuevos núcleos humanos, que acosados por las dificultades materiales de la nación más pobre de América Latina, fluyen a raudales hacia la República Dominicana.

Estos últimos asentamientos masivos entran en la clasificación “underclass”, se trata de sectores degradados y excluidos socialmente, que en el ajedrez social no pertenecen a ninguna de las clases que componen la sociedad.

Debemos dejar bien sentado que la República Dominicana, en estos cincuenta años de vida democrática, ha alcanzado un desarrollo urbanístico y en su infraestructura turística que la equipara en modernidad y desarrollo a sus pares en la región.

Esta nación tiene grandes potencialidades para alcanzar un desarrollo sostenido y disminuir los niveles de pobreza, la batalla más grande en esta materia radica en los cambios estructurales que debe experimentar la sociedad en su conjunto, entendiendo los fenómenos coyunturales de una nación obligada a pasar de una sociedad industrializada a la era post industrial, sin haber logrado su desarrollo pleno de la primer etapa, por haber empezado tardío su desarrollo industrial , que fue castrado los primeros sesenta años del siglo pasado, esto es parte de la naturaleza disruptiva del capitalismo del tercer milenio de la era cristiana.

Para esta cruzada contra la pobreza en la República Dominicana sería importante la conformación de una comisión nacional integrada por expertos en la materia, instituciones del sector público y privado, así como miembros de la sociedad civil, para evitar que una lucha de tanta significación humana sea desnaturalizada por políticos partidistas, que tienen la virtud de contaminar hasta las aguas azules-verdosas de Bahía de las Águilas.

Noticia anterior

Luz García, Sergio Carlo y Marianne Cruz completan el elenco de conductores de Premios Soberano 2013

Siguiente noticia

Benedicto XVI: Permaneceré en el centro de San Pedro

Noticias Recientes

Tribunal pospone conocimiento de medida de coerción contra militares y civiles implicados en red de corrupción

Tribunal pospone conocimiento de medida de coerción contra militares y civiles implicados en red de corrupción

2025/07/10
PLD pospone decisión sobre sentencia del TSE ante falta de consenso en reunión del Comité Político

PLD pospone decisión sobre sentencia del TSE ante falta de consenso en reunión del Comité Político

2025/07/10
RD impulsará investigaciones locales en energía, agricultura y educación, anuncia Abinader

RD impulsará investigaciones locales en energía, agricultura y educación, anuncia Abinader

2025/07/10
Trump convoca reunión del Consejo de Seguridad Nacional tras abandonar la Cumbre del G7

Juez federal bloquea decreto de Trump que busca poner fin a ciudadanía por nacimiento

2025/07/10
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Tribunal pospone conocimiento de medida de coerción contra militares y civiles implicados en red de corrupción

Tribunal pospone conocimiento de medida de coerción contra militares y civiles implicados en red de corrupción

10/07/2025
PLD pospone decisión sobre sentencia del TSE ante falta de consenso en reunión del Comité Político

PLD pospone decisión sobre sentencia del TSE ante falta de consenso en reunión del Comité Político

10/07/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día