Gesta apoyo a la Movilidad Urbana Sostenible
Rafael Arias, Director General del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT),
gerentes y asesores de esta entidad, realizaron una efectiva sesión con los ejecutivos de
movilidad del Ayuntamiento y los especialistas del Consejo para el Desarrollo Estratégico de
Santiago (CDES), encabezados por José Manuel Villalona Sosa y Reynaldo Peguero
respectivamente para concretar el apoyo al Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible
Municipio de Santiago (PIMUS).
Santiago está a tiempo para tomar medidas de impacto.
Igualmente en el encuentro destacaron que continuarán las sesiones de trabajo con empresas y
entidades de transporte y tránsito para asegurar un consenso general sobre las problemáticas
existentes en la provincia Santiago.
Santiago bajo la orientación del Ayuntamiento y con modestos recursos ha logrado varias
ganancias de impacto como control de circulación de vehículos pesados, reducción de excesiva
contaminación visual, apertura de una central de mando en la Alcaldía, circulación del sistema de
ambulancias del 911, gestión de señalizaciones y semaforizaciones de la ciudad, entre otros.
Se coincide con el Presidente Luis Abinader para que se implemente de forma concertada con el
Ayuntamiento, los dos primeros corredores para un transporte colectivo confortable, eficiente y
organizado y que además se apoye los edificios de estacionamiento regulado para el Hospital
Regional Cabral y Báez y el Centro Histórico de la ciudad.
La sesión compartió un enfoque
concurrente y participativo en la implantación del Plan Integral de Movilidad Urbana y su entorno
metropolitano valorando potenciales priorizaciones de intervención.
La huella urbana del crecimiento de la ciudad de Santiago prácticamente casi se duplicó en los
pasados 20 años y creció un 85%. Es decir el origen y el destino de viajes tiene mayor distancia,
sucediéndose al día 1.2 Millones de viajes donde el 77% dura 30 minutos o más. Distancias que
antes se recorrían en 10 minutos se han prolongado entre 25 a 35 minutos. Los tapones y
congestión acontecen en accesos y rutas de la ciudad como las avenidas Estrella Sadhalá, 27 de
Febrero, Luperón, Yapur Dumit. El punto más crítico es el puente Hermanos Patiño y la
intersección de las avenidas Estrella Sadhalá y Argentina. Lo anterior consume millones de
galones de combustibles y genera toneladas de gases efecto invernadero per cápita.
El marco normativo establecido por la ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial debe apoyar para que Santiago con la integración del Ayuntamiento, el INTRANT,
Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), el Ministerio de
Obras Públicas, las empresas del transporte, anteriormente denominadas sindicatos y las
entidades del Consejo para el Desarrollo pongan en operación del Consejo de Movilidad Urbana.
Desde el 2010 hasta el 2020, el parque vehicular provincial creció más de 100%. Es decir,
Santiago como provincia que engloba 10 municipios, y registra según 315, 750 vehículos, más de
la mitad de estos pertenece al municipio Santiago (157,875). Las motocicletas en la provincia son
225,448, mientras que en la ciudad de Santiago circulan 169,086 motores. Más del 80% de los
motoristas no usan cascos seguros por eso son los primeros en fallecer en los accidentes.
El 25% de la sección de la calle es para los peatones pero la mayoría de aceras son inseguras.
La gente camina en aceras y calles hostiles al peatón y con alta temperatura anual lo que
requiere calles más arborizadas; 6,670 conchos mueven el 35% del total de viajes pero apenas
con 3.3 ocupantes por cada concho y representan el 17% del total del tráfico en vía pública, pero
los vehículos privados son el 54% tráfico. Los trabajadores del transporte público reciben bajos
ingresos y más del 45% sufre de hipertensión arterial causada por el estrés de la vía.
El plan de movilidad urbana de Santiago (PIMUS) indica que Santiago requiere de un programa
de transporte colectivo público-privado con una flota de 339 autobuses híbridos (energía eléctrica
y de combustibles). Un total de 225 con capacidad de 90 pasajeros y 84 buses de 60 pasajeros,
a ser gestionados por las empresas.