La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Destacadas

Hipólito Mejía en Costa Rica plantea medidas a tomar para reducir la crisis alimentaria y la posible hambruna mundial

Redacción por Redacción
30/07/2022
en Destacadas
0
0
SHARES
16
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

SAN JOSÉ, COSTA RICA. El expresidente dominicano Hipólito Mejía afirma que para enfrentar con éxito el desafío de reducir el impacto de una crisis alimentaria y como consecuencia, una hambruna mundial implica, en primer lugar, incrementar tanto la producción en general, como la productividad por unidad de superficie y, al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad del medioambiente y los recursos naturales.

El exmandatario Hipólito Mejía considera como necesario y urgente mejorar las condiciones de vida en el campo de lograr que todos los actores del mundo rural posean mayores conocimientos y las destrezas, crear y consolidar mecanismos de cooperación internacional que, basados en la solidaridad, explorar nuevas oportunidades de mercado, Utilizar paquetes tecnológicos amigables al medioambiente y fomentar experiencias de participación comunitaria. Y, acceso al financiamiento, entre otras.

Señaló que nuestro planeta, hoy, y nuestros países en particular, está compelido a garantizar la seguridad alimentaria y de no hacerlo, como afirman numerosos organismos internacionales, corremos el riesgo de ser impactados por una hambruna de consecuencias devastadoras.

El expresidente Mejía expresó sus consideraciones de la situación presente y futuro de la seguridad alimentaria, al participar como invitado especial en la Cumbre Ministerial sobre Sistemas Agrícolas y Alimenticios de África y las Américas, que se celebra en Costa Rica, organizada por el Instituto de Investigaciones Centroamericana y del Caribe, IICA, los días 27,28 y 29 del presente mes.

Esta premisa, dijo, implica que todos los actores del mundo rural deben tener los conocimientos y las destrezas necesarias para buscar soluciones eficientes en cada uno de los eslabones de una cadena que empieza desde la siembra y llega hasta la mesa del consumidor final.

“Es decir, para garantizar la eficiencia en cada eslabón de esa cadena se hace imperativo disponer de recursos humanos calificados”, afirmó.

Resaltó que por tal razón resulta ineludible la formación de profesionales con el mayor grado de preparación en el dominio de las ciencias vinculadas al sector agropecuario; en la dimensión propiamente tecnológica; la experticia en el comercio; la transformación de alimentos; la comercialización; y, de manera especial, en la comprensión de la dimensión social del mundo rural.

Manifestó el expresidente que esa comprensión de la dimensión social debe partir de la premisa de que nuestras comunidades agrícolas no son solamente un espacio donde se producen alimentos, sino, que son también un lugar donde se construyen identidades y sentido de pertenencia.

Dijo que en ellas se conciben proyectos de desarrollo personal y comunitario; y se busca, como en efecto ocurre en muchos lugares, preservar el medioambiente y los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad.

Es necesario Mejorar las condiciones de vida en el campo

“En otras palabras, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios es inseparable del mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales, aseveró.

Detalló que: “Ese déficit en las condiciones de vida de los pobladores rurales es la causa de uno de los dramas más patéticos de nuestros tiempos. Me refiero a la migración campo-ciudad; esa que cada día saca de nuestros campos a miles de hombres y mujeres que buscan en las ciudades el bienestar que no han podido lograr en sus sitios de origen”.

Recalcó que esa migración originada en la pobreza y la exclusión social, está literalmente expulsando de nuestros campos a miles de hermanos y hermanas que cruzan mares, desiertos y montañas, para llegar a otros países en busca de realizar sus sueños.

Afirmó que de esos emigrantes pasan a ser actores vitales del sector agropecuario en aquellos países hacia donde emigran, en detrimento de sus comunidades de origen. La juventud y la mujer rural son dos grupos fundamentales en el debilitamiento de las comunidades rurales.

“En efecto, la evidencia muestra el poco interés que tiene la mayoría de nuestros jóvenes por la agricultura, y el impacto negativo que tiene la migración de la mujer rural en la preservación del tejido social de nuestros campos, especialmente en la familia”, reiteró el exmandatario dominicano.

Dijo que la preservación de las familias en el campo está íntimamente vinculada a la generación de empleos de calidad a partir del concepto de crear cadenas de valor desde la agricultura.

Manifestó que un paso fundamental en este trayecto lo constituye la diversificación de la producción versus el monocultivo, privilegiando la producción de rubros de alta demanda, como es el caso de aquellos que se pueden cultivar en ambiente controlado.

“Asimismo, podemos agregar valor mediante el tratamiento y empaque de alimentos en el lugar de producción, así como su transformación mediante la agroindustria.

Al hacer esto, estamos generando empleos y ganancias a nivel local, lo cual contribuye a retener la población en sus comunidades”, recalcó.

“Sin lugar a dudas, esos esfuerzos a nivel local y regional fortalecen nuestra capacidad de aumentar las exportaciones y, además, de ofertar productos de calidad a la industria turística, la cual es cada día más relevante en muchos de nuestros países” expresó Mejía.

Para convertir esos desafíos en oportunidades, resulta necesario dar dos pasos fundamentales:

El primero es articular la realidad de cada país o región con la realidad global.

Entre estar medidas está la de aprovechar los recursos locales de manera que contribuyamos a satisfacer las demandas propias y generar excedentes para la economía nacional y regional, y, en la medida de lo posible, para la exportación.

Dijo que otra dimensión ineludible de esa articulación es el uso eficiente de las tecnologías de la comunicación, que nos permitan disponer de información oportuna acerca del comportamiento de los mercados, de manera que aprovechemos los nichos de demanda de los productos que podemos producir, a partir de nuestros recursos naturales y humanos.

El segundo paso consiste en crear y consolidar mecanismos de cooperación internacional que, basados en la solidaridad, nos sirvan para apoyarnos mutuamente, convertir nuestras debilidades en fortalezas y hacer de nuestras ventajas comparativas, genuinas ventajas competitivas.

En ese sentido, uno de los pilares fundamentales de la cooperación que proponemos se basa en el intercambio de información y conocimiento.

Me refiero a: El intercambio de información sobre resultado de investigaciones aplicables más8 allá del ámbito local. El uso oportuno de tecnologías. Explorar nuevas oportunidades de mercado. Utilizar paquetes tecnológicos amigables al medioambiente. Fomentar experiencias de participación comunitaria. Y, acceso al financiamiento, entre otros.

Recalcó que la implementación de estas propuestas resulta inseparable de la búsqueda de estabilidad política, a través del diálogo, del consenso y de la solidaridad.

“Como dijimos anteriormente, la crisis sanitaria, que tocó, literalmente, todos los rincones del planeta, y la7 nueva crisis mundial, que tiene a Europa como su epicentro, repercuten negativamente al interior de cada uno de nuestros países”, enfatizó el experimentado Hipólito Mejía.

Dijo que detener la toma de decisiones para enfrentar la reducción de la producción alimentaria, en los hechos, estamos hablando de una amenaza a la estabilidad política, ya que, por ejemplo, el incremento del precio de los derivados del petróleo, incluyendo de manera particular los fertilizantes, se traduce en el incremento de los costos de producción y el casi inevitable aumento de precio de los bienes alimenticios.

Otro hecho a tomar en cuenta lo constituye la alteración de la cadena de abastecimiento, tanto de materia prima como de productos terminados, la que se produjo como resultado de los acontecimientos mencionados.

En ese contexto, donde existen retos y oportunidades, nuestro principal deber es no dejarnos avasallar por los obstáculos, sino aferrarnos al optimismo y confiar en nuestra capacidad de trabajar juntos para crear oportunidades que nos beneficien a todos.

Noticia anterior

Zozobra embarcación con 142 migrantes haitianos en la costa sur de Cuba

Siguiente noticia

País Posible festeja Día de los Padres en Santiago con la conferencia “La paternidad responsable es Posible”

Noticias Recientes

Cooperativa Rio Grande abre su cuarta oficina en el municipio de Imbert

Cooperativa Rio Grande abre su cuarta oficina en el municipio de Imbert

2025/08/12
Especialistas revelan alta prevalencia de la apnea obstructiva del sueño

Especialistas revelan alta prevalencia de la apnea obstructiva del sueño

2025/08/12
Yan Romel participa en Parada Dominicana de Manhattan

Yan Romel participa en Parada Dominicana de Manhattan

2025/08/12
Supervisan zona del río Yaque en Montecristi

Supervisan zona del río Yaque en Montecristi

2025/08/11
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Cooperativa Rio Grande abre su cuarta oficina en el municipio de Imbert

Cooperativa Rio Grande abre su cuarta oficina en el municipio de Imbert

12/08/2025
Especialistas revelan alta prevalencia de la apnea obstructiva del sueño

Especialistas revelan alta prevalencia de la apnea obstructiva del sueño

12/08/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día