Desde que la pieza arribó a la secretaría legislativa del Senado, en noviembre del pasado año, la relación entre los sindicalistas y los congresistas ha sido tensa.
El pasado jueves, las confederaciones sindicales del país anunciaron que realizarían un acto de vigilia en las afueras del Congreso Nacional como muestra de advertencia a los legisladores ante cualquier intento de modificar la cesantía en las discusiones sobre el proyecto de reforma laboral.
La manifestación pacífica estaba programada para este miércoles, con la presencia de los integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
Sin embargo, Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la CNUS, junto a los demás representantes sindicalistas; decidieron cancelar este llamado de manera repentina luego de que se reunieran este lunes con el Senado de la República.
Para estos fue suficiente que el presidente del órgano legislativo, Ricardo de los Santos, se comprometiera con garantizar la protección de los derechos adquiridos en el Código de Trabajo promulgado en el año 1992, incluida la cesantía.
“En virtud del llamado que nos hizo el presidente del Senado, y en razón de la garantía de que los derechos de los trabajadores no serían tocados, especialmente la cesantía, en ninguna de sus modalidades, nos obliga a, desde aquí, comunicarles a todos los afiliados a nuestras confederaciones que se deje sin efecto la vigilia del miércoles”, dijo Abreu durante el encuentro con el congresista.
Además, pidió a sus compañeros esperar a que culmine el proceso realizado en la Cámara Alta, el cual tiene el objetivo de someter a votación el proyecto de transformación a la Ley 16-92.
De los Santos reiteró que están dispuestos a recibir nuevamente a los diversos sectores para asegurar “la paz laboral en la República Dominicana”.
“Lo que buscamos es que los derechos de los trabajadores se mantengan intactos. Estamos en busca de construir el mayor nivel de consenso posible con el Código Laboral”, precisó.
Del reconocimiento al rechazo
Desde que la pieza arribó a la secretaría legislativa del Senado, en noviembre del pasado año, la relación entre los sindicalistas y los congresistas ha sido tensa.
Desde realizar pequeñas manifestaciones en las calles, hasta advertencias de “paralizar el país” si los senadores o diputados se “atreven” a alterar la cesantía.
El pasado 26 de agosto, estos se reunieron en el Congreso Nacional con los integrantes de la comisión especial, donde dijeron sentir confianza en el equipo dirigido por el senador Rafael Duluc, debido a “su coherencia”.
Duluc ha manifestado desde el inicio de las discusiones originadas por el proyecto de ley entregado por el Ministerio de Trabajo que, a pesar de no descartar las propuestas de ningún sector, legislarán en beneficio de los asalariados dominicanos.
Antes de que perimiera el pasado 26 de julio debido a la terminación de la legislatura ordinaria, la Cámara Alta favoreció la iniciativa en primera discusión, sin alterar este apartado.
“Hemos venido a reconocer el trabajo de esta comisión y un poquito a rendir tributo a su coherencia. En un momento tuvimos divergencia, choques, pero eso es natural en los procesos democráticos. Damos las gracias…”, dijo Pepe Abreu, el pasado 26 de agosto.
Pero, de manera sorpresiva, los sindicalistas retomaron la posición de alertar al Poder Legislativo sobre las consecuencias que tendría acoger alguna de las recomendaciones entregadas por los empresarios, para alcanzar una variación en la cesantía.
Propuesta de empresarios
Ese mismo día, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), César Dargam, junto a otras nueve agrupaciones económicas del territorio nacional, participaron en la mesa de diálogo con los senadores. Según explicó en esa ocasión, estos intentan por segunda vez consecutiva que los senadores “ponderen” la visión de los empleadores.
Dargam no detalló el funcionamiento de las alternativas que el Estado dominicano puede aplicar para el funcionamiento de la cesantía. Hasta el momento, la sociedad dominicana solo conoce el modelo compartido el pasado 4 de diciembre por el presidente del Conep, Celso Marranzini, de colocar un doble tope con el límite de seis años por antigüedad y un máximo de 10 salarios.
¿Qué es la cesantía?
La cesantía no es más que el pago “auxiliar” que debe realizar el contratante cuando ejecute el desahucio (despido) del empleador. El monto está establecido en función del tiempo que el empleado tenga perteneciendo a la compañía.
Así lo dicta el artículo 80 del Código de Trabajo en la Ley 16-92, en el cual detalla que luego de un trabajo continuo por un periodo no menor a tres, ni mayor a seis meses, requerirá la entrega de 6 días de salarios ordinarios, sin contabilizar las horas extras.