Sao Paulo, 4 mar (EFE).- El 46 % de las empresas de capital abierto de América Latina cerrarán el ejercicio de 2015 con un beneficio por encima de la media del mercado, según un informe del brasileño Itaú-Unibanco, que contempla las acciones de 213 de compañías que, a su criterio, son las principales de la región.
El documento “LatAm Big Book” concluyó que los beneficios de 99 compañías, el 46 % del total analizado, superarán la media del mercado regional, frente al 48,9 % de empresas que lo hicieron en 2014.
Sin embargo, 24 compañías (11 %) acabarán el año perdiendo valor y 69 empresas (32 %) tendrán un desempeño en línea con el mercado, mientras que los datos de otras 21 no fueron incluidos por estar restringidos o bajo revisión.
De acuerdo con el estudio, la tendencia del mercado muestra una preferencia por las acciones del sector financiero, bienes de consumo duraderos y materiales, en detrimento de los papeles de empresas de bienes de consumo no duraderos y de telecomunicaciones.
El informe de Itaú-Unibanco, el mayor banco privado y tercera mayor empresa de América Latina por valor de mercado en 2014, según la consultora brasileña Economática, analizó 213 empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
El ranking de empresas latinoamericanas con mayor valor de mercado lo lideró en 2014 la cervecera brasileña Ambev (93.584 millones de dólares), que le quitó el primer puesto a la petrolera estatal Petrobras (39.467 millones de dólares), también de Brasil, que se desplomó en dos meses hasta el séptimo lugar.
Después de Ambev se situaron la multinacional mexicana de telecomunicaciones América Móvil (73.833 millones de dólares), los bancos brasileños Itaú-Unibanco (66.321 millones de dólares) y Bradesco (54.438 millones de dólares) y la cervecera GModelo, de México (40.482 millones de dólares).
La posición número ocho, de acuerdo con el escalafón de Economática, fue para el gigante minorista Walmart México (35.020 millones de dólares), seguido por la petrolera colombiana Ecopetrol (31.311 millones de dólares) y la embotelladora mexicana de bebidas Femsa (30.449 millones de dólares). EFE