La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Provinciales

“falta más por hacer”

Redacción por Redacción
05/07/2015
en Provinciales
0
“falta más por hacer”
0
SHARES
13
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Juan Manuel PelleraJuan Manuel Pellerano tiene una expresión cálida. Sonríe con casi todas las preguntas de la entrevista sin mostrar ninguna preocupación por las convicciones del mundo jurídico que pueda contradecir con sus palabras, al ir “directo al grano”,  seguro de que ya nadie lo puede callar a sus 87 años.

Al llegar a su casa, unos ojos de asombro, gigantes, plasmados en la obra pictórica de su hija Nora Pellerano, nos impresiona. Parece un cuestionamiento silente de las “cosas que no están bien”, y un alerta de que hay que hacer algo rápido antes de que “sea demasiado tarde”.

Los ojos del padre son muy pequeños, pero están bien abiertos a pesar de que ya lleva 62 años viendo cómo el sistema judicial dominicano va evolucionando y mejorando, aunque aún no logra ponerse a la par con el principio de la justeza, que es lo que generalmente mueve a todo abogado a “quemarse las pestañas” estudiando derecho, soñando con hacer “lo justo”.

Dos de sus hijos son abogados y cinco nietos están en ese camino, cuatro de ellos “quemándose las pestañas” y uno ya pasó la “prueba de fuego” y se graduó. Esa es su mayor satisfacción. El saber que sus ojos, aunque sean pequeños o se cierren, seguirán abiertos a través de la sangre genética de sus sucesores, lo hace sonreír con frecuencia confiado en que ellos llegarán a donde él no pudo.

Lo que no ha podido este abogado ilustre, merecedor de numerosas exaltaciones y reconocimientos a su labor profesional y académica dentro del Derecho como carrera profesional, es lograr que se concretice el verdadero Estado de Derecho.

Al analizar esta figura jurídica dice que estamos muy lejos de lograrlo porque, aunque aparentemente ya no hay déspotas ni tiranos, persisten las actitudes absolutistas a las que nadie le puede hacer el contrapeso y si lo hace termina frustrado creyendo que el equivocado es él.

Dos episodios judiciales lo han marcado: El juicio del ex presidente Salvador Jorge Blanco, del cual dice, no importaba lo que dijeran los abogados estudiosos y sabios de la aplicación de la “justeza” porque el veredicto estaba previsto, y el otro caso es el del niño José Rafael Llenas Aybar, en el que los autores intelectuales salieron ilesos, felices y contentos ante los ojos de todos. En ese sentido, no vacila en afirmar que el sistema judicial dominicano se encuentra empantanado por las deficiencias administrativas y la escasa tenacidad con que se manejan los grandes casos en estrado, producto de la falta de interés real en resolver situaciones de faltas graves a la ley. Como jurista de larga data reconoce que se han producido profundos cambios en el ámbito de la justicia, los cuales corrobora positivamente, pero hace un alto en el camino para señalar que es mucho más lo que falta que lo que se ha hecho.

UN DATO
Definición Estado de Derecho

El Estado de Derecho supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno y éstos deben corresponder a sus intereses y necesidades a través del Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, no a sus propias convicciones. De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del gobernante. La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a sus representantes.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un verdadero Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el Estado de derecho, como el caso de Adolf Hitler en Alemania.

También pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.

EN DOBLE VÍA
¿Qué cambios ha observado usted en la Justicia?

La descentralización de los tribunales, pero aún falta mucho por hacer porque en algunas regiones, como en la frontera o pueblos pequeños, hay tribunales que no reciben casos y en otras hay tantos que no dan abasto y se está desperdiciando personal, recursos y esfuerzos y acabando con la vida de los abogados y de todas las personas involucradas en procesos judiciales.  También la creación de la Escuela de la Magistratura y la sustitución de los jueces vitalicios por otros con más fuerzas para juzgar.

¿Qué falta por hacer?
Hay un problema social dominicano que es la violencia familiar. El marido que mata a su esposa, novia o ex compañera sentimental y eso es grave. Es urgente que se creen mecanismos que logren amedrentar a los potenciales asesinos de sus parejas. También el narcotráfico conviviendo con una organización internacional de delincuentes que parece no tener fin amerita de una mayor atención. El sistema judicial dominicano es flojo en todo eso.

¿Hay alguna forma de que los procesos judiciales no sean tediosos?
La justicia es más o menos efectiva dependiendo de los actores, y los actuales  no son lo suficientemente activos ni ejercen la ejecutoria para que se administre con cierta celeridad. Eso es un problema serio que el Estado tiene que cambiar. No es posible que el Ministerio Público deje caer muchísimos casos porque no aportó suficientes pruebas, contundentes y confiables. Por eso muchos de los que tienen que estar tras las rejas están afuera cometiendo otras fechorías.

¿Cuál es la mayor debilidad que tiene la justicia?
Básicamente es un problema de sustentación e instrumentación de los expedientes. En este engranaje todo el mundo debe ser capaz de jugar su papel: el abogado, el fiscal, el juez, la administración de la justicia, en fin… Cuando yo estaba ejerciendo el derecho plenamente había muchos jueces atentos a la instrucción de los casos y se hacía un ejercicio efectivo del derecho de juzgar.  Pero tenemos fe en que esto mejore.

¿Qué dice de jueces involucrados en soborno?
Ahora fallan igual que antes. No ejercen su función con decoro y la justicia es mucho más dura con ellos cuando faltan al compromiso de la honestidad. Pero es necesario mejorar el apoyo a la judicatura para que el juez pueda juzgar con mayor capacidad los casos que le son sometidos. Ahora, hay casos en que la decisión del juez no corresponde con lo que esperan algunos grupos y se cuestiona. No siempre tienen la razón.

¿Favorece usted el endurecimiento de las penas?
Soy partidario de que se administre una mejor justicia, “por el librito”,  con hombres y mujeres jueces y fiscales comprometidos con su misión de que deben actuar con justeza, nunca para complacer sectores ni dejándose influenciar por pareceres mediáticos. Cuando se habla de necesidad de endurecer las penas es una especie de disuasivo para reducir los delitos. La pena perpetua o de muerte, como se hace en otros países, yo no las corroboro, pero sí estoy claro en que debe prevalecer el principio de que “quien la hace la paga”. La reeducación correccional está en estudio. Si da resultado, magnífico.

¿Qué opina del modelo de negociación para reducir la pena?.
Esa parte del nuevo y moderno sistema judicial, pero no creo que sea tan provechosa como se quiere afirmar. El sospechoso debe y tiene la obligación de decir todo lo que sabe. No se le debe premiar por decir la verdad o cumplir con las exigencias de la justicia. Tampoco usted puede negociar un asunto antes de un juicio profundo, que no se sabe la magnitud del hecho. Eso es de mal gusto.

Noticia anterior

Supplice admite que Haití no ayudó a sus migrantes

Siguiente noticia

Papa inicia gira por América Latina

Noticias Recientes

122 menores huérfanos por la tragedia del Jet Set; muchos perdieron ambos padres

122 menores huérfanos por la tragedia del Jet Set; muchos perdieron ambos padres

2025/05/09
Adiós al papel: República Dominicana lanzaría pasaporte electrónico este año

Adiós al papel: República Dominicana lanzaría pasaporte electrónico este año

2025/05/09
Mary Pérez de Marranzini y su legado en la rehabilitación

Mary Pérez de Marranzini y su legado en la rehabilitación

2025/05/09
Abinader reconoce denuncias de corrupción en el interior del país y promete reforzar el control

El presidente Luis Abinader espera que el papa León XIV visite la República Dominicana

2025/05/09
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

122 menores huérfanos por la tragedia del Jet Set; muchos perdieron ambos padres

122 menores huérfanos por la tragedia del Jet Set; muchos perdieron ambos padres

09/05/2025
Adiós al papel: República Dominicana lanzaría pasaporte electrónico este año

Adiós al papel: República Dominicana lanzaría pasaporte electrónico este año

09/05/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día