Con el propósito de presentar las evidencias científicas disponibles en lo que respecta al daño que provocan a la salud las bebidas azucaradas, un grupo de especialistas de diferentes áreas asistieron a un encuentro con la Comisión Permanente de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados.
La presentación fue iniciada por la doctora Dolores Mejía, Presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición, quien hizo un recorrido preciso sobre lo que se ha publicado por las sociedades medicas alrededor del mundo y por la OMS/OPS en materia de bebidas azucaradas y edulcoradas. “No estamos hablando de nada nuevo ni de algo que solo está pasando en nuestro país, las leyes y normativas para regular estas bebidas se están aplicando en todo el mundo y son el resultado de años de investigación sobre el daño que ellas provocan a la salud de sus consumidores”, puntualizó la doctora Mejía.
El doctor Félix Escaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad hizo alusión a la experiencia que se está viviendo en México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil, países con los que compartimos muchas características, sobre todo la transculturación de hábitos alimenticios obesogénicos. “Tras experimentar niveles alarmantes de obesidad y diabetes, sobre todo México, estos países están implementando políticas públicas que regulan las bebidas azucaradas y los resultados no se han dejado esperar. Tenemos reportes en los cuales, con un control estricto, se ha logrado un descenso de un 25 a un 6 por ciento el índice de obesidad en niños”, precisó el galeno.
Por su parte el doctor Samuel Ramos, vicepresidente de la Fundación Dominicana de Obesidad y Prevención Cardiovascular, se refirió a la estrategia 4×4 de la OMS en la cual se describe que solo cuatro enfermedades crónicas no transmisibles, a saber, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, son las responsables de 63 por ciento de la mortalidad mundial, pero, con solo cuatro medidas se puede reducir considerablemente la mortalidad por ellas, estas son: alimentación saludable, actividad física regular, no fumar y reducir el consumo de alcohol.
Además, el doctor Ramos presentó dos sugerencias que se habían consensuado con los demás galenos. Primero, que el anteproyecto de ley es primordialmente de salud, por lo que se sugiere que se le cambie el nombre, y segundo, nos inviten nuevamente para presentar un documento de consenso fruto del trabajo de las especialidades involucrada en el tema y la asesoría de organismos internacionales que apoyan este tipo de iniciativa.
El grupo estuvo integrado, además, por las doctoras Raisa García, coordinadora para la República Dominicana del Programa de Educación en Salud y Nutrición para Niños de Latinoamérica (EDUSANU), Jaquelin Díaz, presidenta electa Presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición y Yesenia Díaz, directora del Régimen Contributivo de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales.
Los galenos fueron recibidos por el Diputado Ulises Rodríguez, presidente de la Comisión Permanente de Industria y Comercio del Hemiciclo quien manifestó su satisfacción por los aportes hechos por los médicos al proyecto. Además, estuvieron presentes otros distinguidos miembros de la comisión y el doctor Juan Quiñones, presidente de la Comisión Permanente de Salud de la Cámara Baja y creador de la pieza legislativa.?