Pese a las múltiples polémicas, las autoridades sanitarias haitianas informan que próximamente comenzará oficialmente en el país la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus.
Antes de finales de julio. El MSPP admitió que en el territorio deberían estar disponibles varios tipos de vacunas. Y se espera que se vacunen más de 7 millones de personas.
El coronavirus sigue presente en el país. Consciente de esto, el gobierno de facto en Haití ha decidido extender por 15 días más, es decir, hasta el 15 de julio de 2021, en todo el territorio nacional, el estado de emergencia sanitaria, vinculado al Covid-19, dijo una nota del Ministerio de Cultura y Comunicación (MCC).
Este decreto llega en un momento en que la decisión tomada por el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), de invitar al sector privado a importar vacunas anti-COVID 19, es calificada de criminal por la mayoría de sectores del país, pero también en un momento en que el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) prepara el lanzamiento oficial de la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus.
Durante la presentación del plan de vacunación, el director general del MSPP, Dr. Lauré Adrien, indicó que 4 tipos de vacunas podrían estar, en breve, disponibles en el país. Estos son AstraZeneca, Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson.
Según las autoridades sanitarias, más de 7 millones de personas, o el 62% de la población haitiana, deberían recibir una vacuna contra la enfermedad. Esta campaña se desarrollará en tres fases. Primero, el personal de salud, luego las personas de 50 y más años que presentan comorbilidades, y finalmente los de 18 a 49 años que también presentan comorbilidades. La vacuna no será obligatoria pero cualquier ciudadano que desee vacunarse puede hacerlo.
Inmediatamente después de que el Ministerio de Salud dio a conocer la política nacional de vacunación COVID-19, se alzaron voces para criticarla.
“En todos los países del mundo, el estado apoya las campañas de vacunación. En Haití vamos en la dirección opuesta, al liberalizar la importación de vacunas ”, criticó el Dr. Ernst Noël.
En un mercado liberalizado, el fraude es más fácil, explica el doctor Noël, y, sobre todo, es imposible ejercitar los recursos legales contra los laboratorios, en caso de accidente, el juez Ernst Noël quien cree, sin embargo, que el retraso en la implementación de las campañas deben haber ejercido presión sobre las autoridades por parte de personas que pueden pagar un precio elevado y que quieren vacunarse. Así, el gobierno les da satisfacción.
Estas decisiones, para algunos, muestran hasta qué punto el gobierno de facto no concede importancia a la vida de los ciudadanos del país.
Justifica el hecho de pensar que en Haití la salud es una mercancía, en lugar de ser un servicio público al alcance de todos.
Altidor Jean Herve