SANTO DOMINGO.-Los empresarios y los sindicalistas lograron un consenso en varios puntos sobre el Código Laboral, cuyo proceso establece las bases para cristalizar un acuerdo general, afirmó ayer el vocero del movimiento obrero.
De acuerdo a Rafael –Pepe- Abreu, se avanzó entemas tan importantes como en la terminación por despido del trabajador, en donde en un amplio número de casos se enfrascaban exempleados y patronos en litis legales amplias y costosas para las partes.
Abreu entiende que a finales de febrero o tal vez en marzo es posible que las reformas al código puedan estar listas, porque temas como el 80-20, artículo 144 de la Ley, que significa que sólo el 20 por ciento de la mano de obra en cualquier actividad económica debe ser extranjera, para permitir a los dominicanos en su tierra mayores oportunidades de empleos, tomó para su discusión y análisis una sesión completa de trabajo, con la salvedad que esa solicitud provino de parte del Poder Ejecutivo.
Con relación a los temas que tienen que ver con horarios y días feriados, pagos a las AFP, la cesantía y protección a las embarazadas les tomarán semanas de trabajo en el mejor de los casos porque también puede ser que el diálogo llegue a puntos muertos.
No obstante, conforme al sindicalista, el presidente Danilo Medina no podrá anunciar en su discurso del 27 de febrero los resultados del dialogo tripartito para la reforma del Código Laboral, como pidió el mandatario, porque empresarios y sindicalistas no han tocado los puntos más álgido y de mayores dificultades.
Abreu al participar en el programa Prensa y Salud, que produce la periodista Berky Féliz con la colaboración del doctor José Gabriel Fernández, sostuvo que aún hay que superar muchos escollos.
Abreu dijo que la comisión que se encarga de revisar la Ley 16- 92 está integrada por comisionados del gobierno, sindicalistas y empresarios, estos últimos dos sectores solo se han puesto de acuerdo en dos grandes aéreas y en lo relativo a derechos adquiridos, que es el tema que los enfrenta con mayor fuerza y de mayores desavenencias, no ha sido tocado.
En ese punto Pepe Abreu revela que se incluyó una nueva figura y son las audiencias de conciliación sin abogados, no previstas en la actual Ley, para que trabajadores y patronos limen asperezas y evitar tener que ir a juicios de fondos que extienden el proceso y causa daños a ambas partes en lo concerniente al pago del astreinte por la parte empleadora y plazos muy largos para recibir su dinero por liquidación a los trabajadores.
De igual modo, evitar que bufete de abogados compren los casos y obliguen a las empresas al pago de altísimas sumas de dinero para su provecho y no de los trabajadores.
Con relación al duplo de las condenaciones pronunciadas por los Juzgados de Trabajo, los comisionados, estuvieron de acuerdo en rebajarlo sólo al monto de la condena, solicitud que supuestamente provino del sector microempresarial, quienes declararon que sus afiliados en ocasiones no podían asumir esas sanciones pecuniarias