Representantes de las principales agrupaciones industriales y empresariales del país destacaron la necesidad de que el Estado dominicano endurezca las penas contra el comercio ilícito para evitar que esta actividad criminal siga robando recursos y dañando la imagen del país.
El comercio ilícito y el crimen organizado tienen vínculos internacionales convirtiéndose en una de las principales fuentes de subsistencia y enriquecimiento de la actividad criminal organizada.
Así lo expresó el presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, en la apertura del Foro sobre Comercio Ilícito de Alcohol, que tuvo como orador al presidente del Centro Internacional de Impuestos e Inversiones, Daniel Witt.
“Valoramos las acciones que el gobierno viene tomando desde la mesa público-privada en contra de este flagelo, por lo que desde nuestra posición empresarial estamos dispuestos a respaldar a las autoridades hasta llevar al sometimiento y la condena a los responsables, los que muchas veces se esconden y se benefician de este mal que merma los ingresos fiscales del Estado y mancha la imagen de nuestro país”, declaró Marranzini.
Así mismo la vicepresidente ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar, abogó para que desde el gobierno se evite la sobre regulación a las empresas que buscan instalarse de manera legal en el mercado, y así se haga más fácil su proceso, como una manera efectiva de contrarrestar esa actividad criminal.
Almánzar valoró la importancia de la ley 17-19 que castiga a todo aquel que produce, trafica o comercializa un bien ilícito, que permite enfrentar a fondo el comercio ilegal.
La dirigente empresarial denunció la sofisticación que han logrado los grupos criminales que se dedican al comercio ilegal, y la facilidad con que pueden acceder a algunos productos, como en este caso el metanol, que hasta hace poco no se regulaba su comercialización en el mercado nacional.
“La industria formal está completamente comprometida con el cumplimiento, con el control, la formalidad y cumplimiento de las reglas relacionado a la importación de esta producto”, concluyó Almánzar.
Evasión fiscal
República Dominicana deja de percibir más de RD$3,000 millones cada año por el comercio ilícito que abarca, especialmente las bebidas alcohólicas, que pagan alrededor unos RD$35,000 millones de pesos en impuestos selectivos y aranceles.
Así lo informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Victor -Ito- Bisonó, durante el foro organizado por la AIRD.
“Las industrias más afectadas son las que más aportan en términos de recaudación al Estado como es la farmacéutica, los hidrocarburos, las tabacaleras y por supuesto las bebidas alcohólicas, por lo que debemos continuar uniendo esfuerzos para enfrentar esta actividad criminal, que además perjudica la creación de empleos formales en todo el país” aseguro el funcionario.
Bisonó afirmó que estas prácticas generan distorsiones en el sistema productivo y fiscal, porque se condena a las empresas formales a competir con evasores que se amparan en prácticas fraudulentas, condenando a las industrias a competir en condiciones desiguales.
El titular del MICM dijo que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que un 27.7% del consumo de bebidas alcohólicas, a nivel global, es ilícito. Agregó que el presidente Luis Abinader promulgó, a finales de abril el decreto 275-21 con el propósito de controlar la importación y comercialización de metanol.
Desde la DGII
El comercio ilícito de alcohol y tabaco representa alrededor de un 40% de la evasión fiscal en esos productos, de acuerdo a un estudio que realizó la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en 2018 que abarcó desde el 2013.
La información fue ofrecida por Francisco Torres, subdirector de Gestión de Cumplimiento de esa institución recaudadora quien aseguró que cada punto porcentual de evasión representaba, en ese momento cerca de RD$500 millones.
Bebidas importadas
El sector de las bebidas alcohólicas aportó al fisco alrededor de RD$35,000 millones solo en 2019, de los cuales un 35% equivale a las bebidas importadas, cerca de RD$11,000 millones de pesos.
La información fue ofrecida por Manuel Cabral, miembro de la Asociación de Representantes Importadores de Vinos y Licores Asociados (Rivlas), donde aseguró que ese sector está siendo uno de los más perjudicados por el comercio ilícito de alcohol.
“Sin lugar a dudas nuestro sector es uno de las más afectados con esta práctica ilegal, por lo que nos mantenemos trabajando con las autoridades, para evitar que este flagelo continúe generando pérdidas de recursos y empleos a nuestro sector”, sostuvo Cabral.
Cabral, quien además forma parte de la directiva de la AIRD, reiteró el llamado a las autoridades para que se reduzcan los trámites burocráticos de nuevas empresas que buscan formalizar sus actividades, como una manera eficiente de enfrentar el comercio ilícito de alcohol.
Congelar impuestos
La República Dominicana debe congelar los impuestos a la producción de bebidas alcohólicas, como una manera de hacer que el comercio ilícito sea menos atractivo para los grupos criminales que se dedican a esta actividad porque obtienen grandes beneficios económicos evadiendo los impuestos que deben pagar las empresas formales.
Esta recomendación fue presentada por Daniel Witt, un experto internacional en comercio ilícito invitado por la AIRD al país a tratar la problemática.
Durante su presentación, Witt recordó que este no es solo un problema de la República Dominicana, ya que en varios países del mundo se debate este fenómeno que además representa un problema sanitario para los gobiernos.
Producción
En el 2020, año de la pandemia, el comercio ilícito de bebidas alcohólicas afectó especialmente la producción y venta del ron, cuando se vendieron 10.1 millones de litros, 15.6% menos que años anteriores.
Así lo informó Aguie Lendor, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron), quien destacó que después de la reforma fiscal del 2012, la producción de ron cayó en 12.63 millones de litros.
“A pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades para enfrentar el comercio ilícito, lo que podemos observar es la facilidad y rapidez con la que se mueve este tipo de comercio ilegal, afectando la producción de nuestra industria, que en los últimos meses ha bajado un 20%”, concluyó la ejecutiva de la entidad que agrupa a los productores.