La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Destacadas

El sector zona franca consolida en este país su fortaleza económica

Redacción por Redacción
06/08/2025
en Destacadas
0
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

 

Las exportaciones, inversión extranjera y la manufactura avanzada marcan el ritmo de ese ramo productivo en República Dominicana

República Dominicana sigue reafirmando su posición como un centro estratégico para la inversión y la exportación en la región, impulsado por la solidez del sector zonas francas, que en 2024 lideró las exportaciones nacionales con un total de US$8,425 millones.

Este logro, junto con la generación de más de 198 mil empleos directos y una inversión acumulada de US$7,735.7 millones, refleja un modelo que ha evolucionado con el tiempo, que se diversifica y se adapta a los nuevos requerimientos de la economía global.

Con presencia en 28 de las 32 provincias del país, 94 parques industriales y 843 empresas que operan bajo este régimen –de acuerdo con un corte numérico de cierre del pasado año-, el sistema de zonas francas no solo ha logrado descentralizar el empleo formal, sino que ha demostrado ser un motor clave de desarrollo regional. En provincias como San Cristóbal, Santiago y San Pedro de Macorís, entre una de cada dos y una de cada cinco personas empleadas formalmente trabaja en zonas francas. En la Entrevista Especial de elCaribe y CDN, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, y la presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Claudia Pellerano, coincidieron en destacar que el éxito del sector se sustenta en una alianza estratégica entre el Gobierno y el empresariado.

“Estamos viendo en los informes del Banco Central que la inversión extranjera va camino a romper récord este año, y las calificadoras como Moody’s nos colocan como un destino confiable. Eso crea una dinámica que se traduce en más empleos, mejor pagados y de mayor calidad”, afirmó Bisonó, en la parte introductoria de la conversación.

Claudia Pellerano acudió al encuentro reforzada de suficiente información para responder a cada interrogante colocada sobre el plato. Conoce al dedillo el sector, comenzó a verlo desde temprano, a través de su padre, el ingeniero Luis Manuel Pellerano Amiama.

La representante de la organización destacó que el 53.8 % de los más de 195 mil empleos generados en el sector son ocupados por mujeres. “Desde su concepción, el modelo de zonas francas pensó en la participación activa de la mujer.

El crecimiento de las zonas francas no se ha dado por casualidad”. Claudia explicó que responde a una estrategia clara centrada en tres pilares: infraestructura adecuada, interconectividad logística y desarrollo de talento humano. “Nos hemos enfocado en generar el entorno propicio para atraer empresas de clase mundial. Y eso incluye edificaciones modernas, acceso logístico eficiente y, sobre todo, talento humano preparado”, dijo.

El sector mantiene su fortaleza en industrias tradicionales como el calzado, la costura y los cigarros, pero ha apostado decididamente por la manufactura avanzada. Esto incluye dispositivos médicos, productos eléctricos, electrónicos y, en una fase más reciente, los semiconductores. La intención es diversificar la base productiva del país y responder a la demanda de sectores de mayor complejidad tecnológica. “Estamos saliendo activamente a buscar inversiones con una propuesta clara: tenemos soluciones locales para las necesidades de infraestructura, talento y logística de nuestros clientes. Eso es parte del valor que ofrecemos como país”, subrayó Pellerano.

Katherine Hernández, Nelson Rodríguez, Claudia Pellerano, Víctor Bisonó, Manuel Estrella, Alba Familia, Julissa Céspedes y F. Jovine.

El ministro Bisonó añadió que se ha trabajado directamente con universidades como Purdue University para alinear la formación técnica con las necesidades del sector. “Hemos reunido universidades e institutos como el ITLA, Loyola y otros, para definir una currícula Stem que prepare a nuestros jóvenes en electrónica, semiconductores y otros ámbitos con potencial de crecimiento”, dijo.

Esa preparación va acompañada de una mejora en las condiciones salariales. “Por primera vez, el aumento al salario mínimo ha superado el costo de la canasta básica. Esto no solo es justo, sino que también hace más atractivo para el recurso humano integrarse a sectores como las zonas francas”, explicó el ministro Bisonó, que dejó ver el interés que le genera el tema.

Mientras Claudia Pellerano resaltó que el enfoque en talento no se limita a formar empleados para tareas específicas. “Hoy el reto es preparar personas para procesos complejos que son comunes a varias industrias. Un mismo perfil puede operar tanto en dispositivos médicos como en electrónica. Por eso hablamos de reentrenar hacia arriba y hacia los lados, y de tener una estrategia de mediano y largo plazo”, dijo.

Samuel Conde, empresario del sector logístico y zonas francas, y Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), también participaron del encuentro y respaldaron las afirmaciones sobre la evolución positiva del modelo.

Conde dejó claro que República Dominicana tiene que competir. “Y nuestra competencia es hasta global. Pero definitivamente regional. Entonces estamos muy conscientes de lo que promovemos. Para lograr que las empresas vengan lo primero que hay que venderles es nuestra tranquilidad. El tema, señores, es competitividad y en ese sentido nuestro régimen de incentivos es competitivo (…)” apuntó. En tanto, Liranzo, aseguró que dentro de régimen de zonas francas en los últimos años se ha registrado un proceso de diversificación de los países de origen de inversión.

“Estamos recibiendo inversión de empresas de origen ruso, de la India, turca y otras naciones que exploran la posibilidad de colocar sus capitales en el territorio dominicano”, indicó. Según las estadísticas que maneja, el flujo de inversión ha ido creciendo significativamente conforme avanzan los años. De hecho, en los últimos cuatro de esos años (2020-2024), el crecimiento en los montos de inversión ha sido del 49%.

Ministro Víctor -Ito- Bisonó, Claudia Pellerano, Samuel Conde y Daniel Liranzo.

Ante la pregunta sobre la política arancelaria de EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, Ito Bisonó afirmó que ha sido un escenario desafiante, pero que República Dominicana ha sabido posicionarse como socio ideal. “Somos el sexto país per cápita con balanza comercial positiva con Estados Unidos”, apuntó.

Una de las características más destacables del modelo dominicano de zonas francas es su capacidad de adaptación al entorno cambiante, tanto en lo comercial como en lo tecnológico y geopolítico. Esa flexibilidad ha sido clave para enfrentar los vaivenes de la política arancelaria de Estados Unidos, particularmente en la etapa más activa de la administración actual de Donald Trump.

El ministro Víctor Bisonó explicó que aunque esas medidas no estaban previstas en los planes estratégicos del país, han sido asumidas con criterio y visión de oportunidad. “Ha sido una experiencia de mucha paciencia y de apoyarnos en la experiencia de quienes han negociado antes con los Estados Unidos. Porque ellos son el gran consumidor y, como tales, muchas veces dictan las reglas de juego. Eso no solo nos afecta a nosotros, es una situación global, pero hemos sabido manejarla”, aseguró.

Subrayó que República Dominicana ha puesto sobre la mesa argumentos claros para diferenciarse como un aliado comercial confiable y estratégico de Estados Unidos. “No tenemos migración ilegal hacia su territorio, no somos productores de droga —al contrario, contenemos el paso de toneladas de cocaína hacia allá con recursos propios—, y tampoco estamos asociados con sus principales competidores, como China. Las grandes inversiones aquí no son de origen chino. Eso nos sitúa en una posición diferenciada y favorable”, puntualizó.

Además, insistió en que, a pesar de las tensiones globales, República Dominicana mantiene una de las balanzas comerciales per cápita más positivas con Estados Unidos. “Estamos entre los seis primeros países en el mundo en esa métrica. Y siendo un país pequeño, eso tiene un enorme valor estratégico”, recalcó.

En la conversación con elCaribe y CDN se pasó revista al comportamiento del sector.

El funcionario trajo a la plática otro punto: “La necesidad de tercerizar ciertos procesos por parte de EE.UU., como en el caso del ensamblaje de semiconductores (ATP), representa una gran oportunidad. “Tarde o temprano, tendrán que tercerizar procesos. Y cuando busquen eficiencia, cercanía y costo, República Dominicana estará en la mesa”, afirmó.

El ministro señaló que las autoridades dominicanas que se han entrevistado con sus pares estadounidenses han sido proactivos en presentar las ventajas del país caribeño ante el gobierno estadounidense. “Hemos tenido acceso a espacios donde se analiza no solo lo técnico sino lo político. Y hemos dicho claramente que si eres amigo de alguien, no le das un empujón. Esa relación se ha cuidado mucho”, explicó.

La estrategia ha dado resultados. Inversionistas siguen apostando por ampliar sus operaciones en el país, como sucede con los proyectos que lidera Claudia Pellerano desde el parque Zona Franca Las Américas. Según el CNZFE, entre los objetivos del modelo zonas francas están la creación de empleos, generación de divisas, transferencia de tecnología y promoción de la disciplina industrial.

En indicadores concretos, República Dominicana ocupa posiciones destacadas a nivel regional y global. Es el primer exportador mundial de cigarros hechos a mano, primer exportador latinoamericano de joyería, tercer exportador latinoamericano de calzado, tercer exportador de dispositivos médicos a EE.UU. segundo exportador de interruptores eléctricos a la nación norteamericana y segundo exportador de velas aromáticas en América Latina.

Los invitados a la entrevista respondieron a cada pregunta colocada sobre la mesa.

Las políticas claras

Los logros en zonas francas no son una casualidad. Sus representantes coinciden en que el país ha logrado combinar políticas claras, infraestructura competitiva, estabilidad macroeconómica y un clima de inversión favorable que hoy la posiciona como uno de los destinos más atractivos para la manufactura y la exportación en el hemisferio occidental.

Adozona y el Ministerio de Industria y Comercio coinciden al resaltar que República Dominicana no solo cuenta con aeropuertos y puertos eficientes, sino con una red vial que conecta las distintas regiones productivas con los centros de exportación.

Noticia anterior

El dólar subió 10 centavos; este miércoles era vendido a $61.41

Siguiente noticia

Cooperativa Mamoncito celebra trigésima séptima asamblea general

Deja un comentarioCancelar respuesta

Noticias Recientes

Olivo De León responde acusaciones de David Lorenzo en torno a contrato en UASD

Olivo De León responde acusaciones de David Lorenzo en torno a contrato en UASD

2025/08/10
Ocho equipos siguen en la ruta por la Copa Seaboard en el Quinto Convivio Municipal de Mini Voleibol Femenino Santo Domingo Este 2025

Ocho equipos siguen en la ruta por la Copa Seaboard en el Quinto Convivio Municipal de Mini Voleibol Femenino Santo Domingo Este 2025

2025/08/10
República Dominicana registra exportaciones récord durante el mes de Julio ascendentes a US$1,374.5 millones

República Dominicana registra exportaciones récord durante el mes de Julio ascendentes a US$1,374.5 millones

2025/08/10
Segunda edición de Plásticos por Útiles Escolares será el 24 de agosto

Segunda edición de Plásticos por Útiles Escolares será el 24 de agosto

2025/08/10
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Olivo De León responde acusaciones de David Lorenzo en torno a contrato en UASD

Olivo De León responde acusaciones de David Lorenzo en torno a contrato en UASD

10/08/2025
Ocho equipos siguen en la ruta por la Copa Seaboard en el Quinto Convivio Municipal de Mini Voleibol Femenino Santo Domingo Este 2025

Ocho equipos siguen en la ruta por la Copa Seaboard en el Quinto Convivio Municipal de Mini Voleibol Femenino Santo Domingo Este 2025

10/08/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día