SANTO DOMINGO. Con su visita a Costa Rica, el pasado 28 de enero, para participar en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente Danilo Medina hizo su viaje número 30 al exterior, en dos años, cinco meses y 18 días de gestión.
Con esta cifra, el mandatario dominicano superaría a su antecesor en el cargo, Leonel Fernández, que en igual período del cuatrienio 2004-2008 salió al extranjero 15 veces, y en 25 ocasiones de septiembre de 2008 a enero de 2010, en su último mandato.
Sin embargo, a pesar de su activa agenda internacional, Medina no supera el récord del expresidente Hipólito Mejía de más salidas al exterior en ese mismo período de la administración del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pues, según reportes de la prensa local de la época, hizo 34 salidas a diferentes escenarios extranjeros, aunque en la oposición criticó la cantidad de viajes de Fernández a playas internacionales.
Medina salió dos veces en 2012, en sus primeros cuatro meses y medio de mandato, en 15 ocasiones en 2013, 11 en 2014, y con su viaje a Costa Rica, cuenta dos en el primer mes de este 2015.
En ese lapso, el mandatario ha participado en 14 cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno o de organismos regionales, como la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) o de la Comunidad del Caribe (Caricom).
De igual manera, asistió a tres reuniones de los países signatarios del programa Petrocaribe, así como a siete tomas de posesión de igual cantidad de homólogos latinoamericanos, a las honras fúnebres del presidente venezolano Hugo Chávez, dos visitas a la vecina Haití, y fue recibido en El Vaticano, por el Papa Francisco.
Primeros pasos en el exterior
La primera salida de Medina como jefe del Estado ocurrió el 23 de septiembre de 2012, cuando viajó a Nueva York, Estados Unidos, a participar en la 67ava Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En tanto, el 13 de noviembre de ese mismo año, abordó de nuevo un avión rumbo a Cádiz, España, donde asistió a la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.
Periplos de 2013
En comparación con el año anterior, 2013 fue el más prolífico en salidas al exterior del presidente Medina, pues, realizó 15 viajes. En enero de 2013, el gobernante visitó San Juan, Puerto Rico, a la toma de posesión de Alejandro J. García Padilla y Santiago de Chile, a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea. El 8 de marzo de 2013, también fue a Venezuela, a las honras fúnebres del presidente Hugo Chávez Frías, y 11 días después, volvió a esta nación suramericana a la juramentación de Nicolás Maduro.
Asimismo, el 26 abril, le tocó ir a Petión Ville, Haití, a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y del 3 al 4 de mayo estuvo en San José, Costa Rica, en la Cumbre del SICA, desde donde se trasladó a Venezuela a la Cumbre de Petrocaribe.
En ese mismo mes, el día 24, Medina fue a la toma de posesión de Rafael Correa, en Ecuador y el 5 de junio participó en la comunidad haitiana de Juana Méndez, junto al presidente de Haití, Michel Martelly, en los actos conmemorativos del Día Mundial del Medio Ambiente.
Las travesías por el exterior del presidente Medina continuaron en 2013 con sendas visitas en junio, a San José, Costa Rica, a la XLI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, y a la VIII de Petrocaribe, en Managua, Nicaragua. Prosiguió en julio, en Puerto España, Trinidad & Tobago, donde se realizó la Reunión Anual de Jefes de Gobierno de CARICOM.
La agenda internacional del Presidente de la República prosiguió, en el 2013, el 18 de octubre, en la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Panamá. También asistió a la XLII Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno del SICA, el 13 de diciembre, en Buenaventura, Panamá, y a la reunión del Alba/Petrocaribe, el 16 de este mismo mes, en Caracas, Venezuela.
Once viajes en 2014
El año pasado Medina tocó 11 destinos en playas extranjeras. El 27 de enero fue a la toma de posesión de su par hondureño, Juan Orlando Hernández Alvarado; desde donde viajó a La Habana, Cuba, a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) e hizo lo propio en abril, cuando asistió en México, a la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
También, el 8 de mayo y el 1 de junio participó en los actos de juramentación de los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, respectivamente. Mientras, en junio el Papa Francisco lo recibió en El Vaticano en audiencia solemne y el 6 agosto se dirigió a Bogotá, Colombia, a la toma de posesión del reelecto presidente Juan Manuel Santos.
El 20 de septiembre inició un periplo en Nueva York, donde pronunció un discurso el miércoles 24 en la sesión de la 69 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Previo a esta intervención agotó una agenda de actividades que incluyó su asistencia a la ceremonia de apertura de la décima reunión anual de la Iniciativa Global Clinton y a la denominada Cumbre del Clima.
Tras permanecer cuatro días en la urbe norteamericana, Medina volvió a tomar vuelo hacia Roma, Italia, pero en esta ocasión para participar como orador invitado en la apertura del XXIV Período de Sesiones del Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la que habló sobre los resultados de las visitas sorpresa a comunidades del interior.
Mientras, el 8 de diciembre, el presidente Medina voló hacia Veracruz, México, a participar en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
En 2014, la última salida al exterior del gobernante dominicano fue el 17 de diciembre, cuando hizo maletas rumbo a Placencia, Belice, a la XLIV Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Dos salidas en 2015
En este 2015, la primera salida al exterior de Medina fue a Puerto Rico, donde rubricó con el gobernador de esta isla, Alejandro J. García Padilla, once acuerdos de cooperación en varias áreas de interés para ambos países.
Mientras, en la ciudad de Heredia, Costa Rica, asistió los días 28 y 29, a la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El momento más difícil
En un encuentro con periodistas en el Palacio Nacional, el 19 de septiembre de 2014, Medina confesó que su momento más difícil en el plano internacional fue la “encerrona” que tuvo que enfrentar en una reunión a puerta cerrada en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, en La Habana, Cuba, en enero del pasado año.
Dijo que luego de la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, la percepción internacional que se creó es de que en República Dominicana “éramos racistas y que queríamos dejar en una condición de apatridia a varios cientos de miles de personas”.
Medina relató que los primeros 13 presidentes que hablaron condenaron al país, por lo que “yo me sentía como si fuera un paria en esa reunión”, no obstante, indicó que “en honor a la verdad tengo que reconocer que en esa reunión cerrada el presidente Martelly fue el más consecuente de todos, porque él fue que detuvo la andanada de presidentes atacando a la República Dominicana”.
Precisó que en esa reunión cerrada habló mucho más fuerte que lo que salió en la televisión. “Ese fue el momento más difícil, porque usted no sabe lo que significa que usted se sienta acusado de manera injusta, frente a un tema por todos sus colegas de la región”, puntualizó Medina.