SANTIAGO.- Los problemas de la seguridad vial que existe en Santiago y en la República Dominicana, que registra un promedio anual de 2 mil 470 muertes y cientos de miles de heridos se debe a la ausencia de normas y vigilancia estricta de su cumplimiento, así como la falta de educación vial de conductores y peatones.
Estos resultados fueron parte de las conclusiones del conversatorio desarrollado en Santiago por técnicos del Banco Interamericana de Desarrollo y el Consejo Estratégico (CDES), conjuntamente con ejecutivos municipales.
Los datos que se manejaron en el análisis señalan que anualmente de 2,470 personas pierden la vida en accidentes de tránsito.
Igualmente, se tienen estimaciones confiables de que estas cifras pudieran variar anualmente desde 3,848 a 4,437 fallecidos por accidentes.
Igualmente indica que en la nación, la tasa de mortalidad por accidentes es 41.7 personas fallecidas por cada 100 mil pobladores, siendo la más alta de América Latina con 25.6 puntos por encima del promedio anual de todos los países que es 16.1.
Esta grave situación fue analizada por el Consejo Estratégico (CDES), quien dijo que el parque vehicular de Santiago ha aumentado desde el año 2000 hasta hoy en más de un 100.0%.
Sin embargo, señala es muy baja la capacidad del gobierno y los ayuntamientos de hacer cumplir las normas de tránsito.
Los estudios indican que las cinco causas en orden de frecuencia de accidentes son: exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol, ausencia de cascos protectores en motociclistas, no uso de cinturones de seguridad y ausencia protectores para los niños en los vehículos.
Carlos Fondeur, presidente de ese organismo, anunció que el CDES está interesado en articular en Santiago un verdadero Sistema o Régimen de Movilidad Urbana que integre la vialidad, la seguridad vial, el tránsito y el transporte en un solo abordaje, siendo esta iniciativa uno de los proyectos estructurantes consensuados en el Plan 2020.
El CDES subrayó que para tales fines, el CDES obtuvo el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y de su Ministro ingeniero Temístoclés Montás para conjuntamente al Ayuntamiento con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, crear un verdadero sistema.
Durante el MEPyD y el CDES organizaron un conversatorio de seguridad vial realizado con expertos del BID en Washington donde se planteó los desafíos de Santiago en esta materia.
Sugirieron, asimismo, medidas para que La República Dominicana y Santiago deban superar la actual crisis de seguridad vial que han llevado al país a ocupar los primeros lugares en accidentes de tránsito en toda América Latina, indicó el doctor Reynaldo Peguero, director del Plan Estratégico de Santiago.
“Estamos en el Decenio de la Seguridad Vial que coincide con el período 2010-2020 que es el tiempo de ejecución de la agenda oficial de Santiago”, sostuvo.
La prevención de accidentes de tránsito o la reducción de sus efectos para la vida y la salud, es evitar los hechos no deseados y riesgosos en el tránsito. También aportar tecnologías que mejoren la seguridad de todos los medios de desplazamiento terrestre.
Manifestaron en el marco de la discusión sobre la seguridad vial en Santiago que es necesario armonizar las vías, las personas que realizan el tránsito y los medios de transporte que utilizan.
De acuerdo a los estudios presentados, en los próximos cinco años se perderán 2.5 millones de vidas a causa de los accidentes de tránsito en toda la América Latina, correspondiendo a República Dominicana una significativa proporción.
Es por esa razón, que el Consejo Estratégico (CDES), se haya unido al BID, al MEPyD y al Ayuntamiento de Santiago para promover el intercambio de informaciones técnicamente validadas prácticas que aseguren decisiones, que garanticen el fortalecimiento de la seguridad vial de Santiago y su entorno territorial.