El Congreso Nacional ha dejado perimir en dos ocasiones un proyecto de ley que obligaba a los padres dominicanos a reconocer a sus hijos, ya que, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) citados por el exfiscal del Distrito Nacional José Manuel Hernández Peguero, más del 88 % de los nacimientos registrados en el país en la última década son de madres solteras.
Esto conlleva que miles de niños crezcan sin la identidad ni los derechos que otorga la filiación paterna.
El Senado aprobó por primera vez la iniciativa en el año 2016, y una segunda vez en el 2021, pero en ambas ocasiones el proyecto se quedó varado en la Cámara de Diputados.
El problema recurrente
Así la propuesta de establecer un procedimiento judicial obligatorio para el reconocimiento paterno se diluyó dos veces, dejando sin respuesta un problema que afecta al 88 % de los más de 160,000 nacimientos en el país, de acuerdo con el exfiscal.
El proyecto del 2016 nació tras una propuesta por Hernández en el 2014 y proponía un mecanismo claro: cuando un padre no reconociera voluntariamente a su hijo, la madre podía declarar los datos del progenitor ante el Oficial del Estado Civil.
El referido funcionario debía notificar sobre el asunto al presunto padre, quien tendría un plazo de dos meses para aceptar o rechazar la paternidad. En caso de oposición, se ordenaría una prueba de ADN, cuyo costo debía ser asumido por el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) cuando la familia no tuviera recursos.