Cuando recibes un billete o pagas con monedas, es posible que pienses que fueron impresos o acuñados en algún lugar del país. Sin embargo, la realidad es diferente: la República Dominicana no fabrica su propio dinero. De hecho, la última familia de billetes que sustituirá los impresos en el 2023 será elaborada en Alemania.
La producción de dinero impreso y monedas dominicanas está a cargo de empresas internacionales especializadas, seleccionadas mediante licitación por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), entidad que realiza ajustes periódicos para garantizar mayor seguridad en la economía.
Para la emisión de billetes y monedas de 2024, nueve empresas de renombre mundial participaron en el proceso de selección. De ellas, solo tres obtuvieron el derecho de fabricar el “menudo” que circula actualmente en el país.
Conforme al proceso de licitación, la fabricación de las monedas del año pasado fue adjudicada a:
- Mennica Polska (Polonia) para las monedas de 1 y 5 pesos.
- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (España) para las monedas de 10 pesos.
- Monnaie de Paris (Francia) para las monedas de 25 pesos.
En este contexto, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha producido durante cuatro años las monedas de circulación nacional, tras ganar licitaciones convocadas por el Banco Central en 2010, 2017, 2019 y 2024. La entidad destacó esta fábrica como una de las industrias más importantes y avanzadas del mundo en su especialidad.
El primer peso dominicano fue impreso y acuñado en 1991, con el rostro del patricio Juan Pablo Duarte en una de sus caras y el Escudo Nacional en la otra. Fue elaborado mediante un proceso de electroenchapado en color amarillo oro, con un núcleo de acero multicapa recubierto de latón, una aleación de cobre y zinc.
¿Quién fabrica los billetes dominicanos?
Los billetes dominicanos, históricamente fabricados en sustrato de algodón, seguirán esta tendencia en 2024. Las empresas encargadas de su producción son la Casa de Moneda de Chile (Chile), con los billetes de 50 pesos y la Giesecke + Devrient, Currency Technology, GmbH de Alemania, los de 100, 200, 500 y 2,000 pesos.
¿Qué pasó con el billete de 10 pesos? Las autoridades del Banco Central decidieron en el 2004 suspender la reimpresión de billetes de 10 pesos oro, para dar curso al proyecto de una moneda bimetálica de igual denominación, con el objetivo de completar la trilogía patriótica de los Padres de la Patria con las monedas de 5 y 1 pesos.
De igual manera, decidieron acuñar una moneda de 25 pesos, en lugar de una de 20, que sustituyera a dicho billete, continuando con el patrón de las monedas fraccionarias, cuya escala es de 1, 5, 10, 25 y 50. Dichas monedas metálicas fueron puestas en circulación a partir del 10 de abril de 2006.