Santiago, R.D. – En el marco de su misión como espacio de encuentro para la ciencia y el conocimiento, el Club Astronómico de Santiago fue sede de una importante conferencia técnica sobre la evaluación de la amenaza y el riesgo sísmico en la República Dominicana, el pasado viernes 02 de mayo del año en curso. El evento, que reunió a destacadas autoridades locales, representantes de instituciones científicas, organismos de emergencia y líderes comunitarios, fue un espacio de alto valor técnico y educativo.
La conferencia estuvo a cargo de la Dra. Claudia Germoso, PhD en Ingeniería Sísmica e investigadora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quien lidera dos proyectos estratégicos para el fortalecimiento de la gestión del riesgo sísmico en el país. Durante su ponencia, la Dra. Germoso presentó los objetivos y avances del proyecto GEOCIBAO-RS, centrado en el estudio geofísico detallado de la zona de interacción entre la Falla Septentrional, la Cuenca del Cibao y la Península de Samaná. Este estudio contempla la instalación de una red sísmica y el uso de técnicas de sísmica activa y pasiva para generar mapas de amenaza y pérdidas esperadas ante posibles escenarios sísmicos.
Asimismo, expuso sobre el proyecto SeiSmart-RD, orientado al desarrollo de gemelos digitales híbridos que combinan inteligencia artificial, modelado numérico y análisis geoespacial para estimar con precisión el impacto de terremotos en infraestructuras críticas. Este enfoque innovador permitirá planificar respuestas más eficaces ante desastres, incluyendo la gestión de escombros y rutas de evacuación seguras.
Ambas iniciativas, ejecutadas en colaboración con instituciones internacionales como la Universidad Complutense de Madrid, ENSAM, UPM, el SGN y ONESVIE, destacan no solo por su alto nivel técnico, sino también por su impacto educativo, ya que incluyen la capacitación de técnicos locales y la sensibilización de la población.
Con este evento, el Club Astronómico de Santiago reafirma su compromiso de servir como plataforma para la divulgación científica y el fortalecimiento de la cultura de prevención de riesgos en el país. Al abrir sus puertas a este tipo de iniciativas, el Club se posiciona como un referente en la promoción del conocimiento aplicado al desarrollo sostenible y la resiliencia urbana.
“Es parte de nuestra visión ofrecer un espacio donde la ciencia tenga voz y efecto directo en la vida de los ciudadanos. Nos honra haber sido el escenario de esta trascendental conferencia, que marca un antes y un después en la comprensión del riesgo sísmico en nuestro país”, expresó la directiva del Club.