La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Deportes

BEISBOL….SOLO BEISBOL

Redacción por Redacción
25/08/2015
en Deportes
0
Inaugurán liga de Softbol César Delmonte y Consuegra
0
SHARES
29
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

PELOTERO CENTENARIO
Vivir 100 años es casi como batear para 1000.
¿Cual ex pelotero falleció después de haber vivido casi 103 años?
Lea al final de este correo.

Switch-pitcher, una rareza en el béisbol
<http://sportsmadeinusa.com/beisbol/mlb/switch-pitcher/>

*FUENTE:*
*http://sportsmadeinusa.com/beisbol/mlb/switch-pitcher/
<http://sportsmadeinusa.com/beisbol/mlb/switch-pitcher/>*
*■BÉISBOL <http://sportsmadeinusa.com/beisbol/>*

– ■MLB <http://sportsmadeinusa.com/beisbol/mlb/>

por Diego Beccacece <http://sportsmadeinusa.com/autor/diego-beccacece/> – mar
16, 2015
[image: Switch Pitcher]
<http://i0.wp.com/sportsmadeinusa.com/wp-content/uploads/2015/03/Todd-Carson-Switch-Pitcher-Saint-Leo-College.jpg?resize=870%2C574>

Una de las historias más interesantes y de mayor cobertura mediática del
spring training de este año es la del switch-pitcher de los Oakland A’s
<http://sportsmadeinusa.com/beisbol/mlb/billy-beane-sigue-tratando-de-ganar-el-ultimo-partido-de-la-temporada/>
Pat
Venditte. Para ser ordenados, vayamos a la *definición de switch-pitcher*
*: *pitcher ambidiestro con la habilidad para lanzar con sus dos brazos de
forma indistinta, con misma calidad y efectividad, lo que le da una gran
ventaja al enfrentar los bateadores ya que puede cambiar del lado en el que
lanza dependiendo si el bateador es derecho o zurdo; también le da ventaja
ante los switch-hitters, porque el bateador debe comprometerse con el
árbitro sobre que lado del plato va a tomar antes de entrar al cajón del
bateo y no puede cambiar.
[image: Tony Mullane]
<http://i0.wp.com/sportsmadeinusa.com/wp-content/uploads/2015/03/tmulane.jpg>

Tony Mullane

En toda la historia de la* MLB* muy pocos switch-pitchers se subieron
al montículo y lograron mostrar su extraña destreza para lanzar de ambos
lados y ser capaces de recorrer los 90 pies desde la lomita hasta home con
efectividad, ellos fueron:

– *Tony Mullane (1882)*: fue el primero para los Louisville Eclipse.
– *Larry Corcoran (1884)* para los Chicago White Stockings, durante 4
innings intercambio de brazos para lanzar contra los Buffalo Bisons.
– *Elton “Ice Box” Chamberlain (1888)* para los Louisville Colonels
lanzó los primeros 7 innings a la derecha y los últimos 2 a la
izquierda contra Kansas City Cowboys.
– *George Wheeler (1898)* para los Philadelphia Phillies en reiteradas
ocasiones en sus tres años de carrera.
– *Mark Garfield “Moxie” Manuel (1905) *para los Washington Senators.
– *Gregg A. Harris* *(1995)* para los desaparecidos Montreal Expos, el
cual retiró a tres bateadores de los Cincinnati Reds y primero lo hizo con
su mano derecha y los siguientes con su izquierda.

Como es algo poco común que un equipo cuente entre sus filas con un pitcher
ambidiestro y el que lo tenga en su roster corre con una gran ventaja por
sobre su rival, Major League Baseball creo la* rule 8.0.1
<http://yankees.lhblogs.com/2008/07/03/the-switch-pitcher-rule-change/> que
establece parámetros que debe seguir el pitcher* para darle transparencia
al juego y sobre todo no confundir al bateador y al Home Plate Umpire.
(SIGUE MAS ABAJO)

[image: Pat Venditte]
<http://i0.wp.com/sportsmadeinusa.com/wp-content/uploads/2015/03/vendite1.jpg>

Pat Venditte

*El switch-pitcher versión 2.0 es Pat Venditte*, tiene 29 años y firmó un
contrato de Ligas Menores con invitación al spring training con los Oakland
Athletics, originalmente derecho para lanzar, pero por deseo de su padre el
cual pensó:* “¿si hay switch-baters, por qué no un switch-picher?”*. A los
tres años comenzó a inculcarle a su hijo la práctica de lanzar con su brazo
menos hábil, tuvo su recompensa ya que ahora su hijo es ambidiestro y su
repertorio incluye: fastball, slider y changeup desde ambos lados. Un dato
de color: *Venditte usa el mismo guante para sus dos manos, el mismo tiene
la particularidad de tener seis dedos en lugar de cinco como los normales*.
En sus en 7 años como profesional no paso del nivel Triple A, posee muy
buenos números: 2.46 ERA, 10.1 strikeouts y 2.4 walks por cada 9
innings lanzados.

Su primer partido del Spring Training 2015 fue contra los Chicago Cubs,
enfrentó a tres bateadores, retiró a dos con su mano izquierda y al
siguiente con su derecha. Joe Maddon (manager de los Cubs) al finalizar el
partido sobre Venditte dijo esto:
“Yo no puedo cepillar mis dientes con mi mano izquierda, entonces ser capaz
de lanzar una recta a 85 mph, es para decir Wow!”

Ser switch-pitcher y llegar a las Grandes Ligas es una misión difícil de
cumplir, pocos pudieron establecerse y la mayoría fue en los comienzos del
profesionalismo del deporte. Desde la última vez que vimos uno en las
mayores pasaron 20 años. Sin embargo, en todos los niveles de béisbol
(Little Legue, High School, College y Minor Leagues) sigue habiendo
lanzadores ambidiestros, pero la mayoría opta por lanzar de uno de sus
lados y así fortalecer, refinar y trabajar en sus mecánicas y lanzamientos.
En el caso particular de Pat Venditte, su rendimiento y la necesidad de
bullpen de los A’s nos dirán si el 6 de Abril estará en el roster inagural
de Oakland y así después de dos décadas volver a tener un switch-pitcher en
MLB, o tal vez otro equipo le de una oportunidad. Algo es seguro al menos,
él y su singularidad para lanzar provocaron en este spring training
un interés increíble de los medios de comunicación, entrenadores y
jugadores.*****
BÉISBOL LATINO¡Aprendiendo de los grandes!Glorias del béisbol enseñarán a
nuevos peloteros a manejar fama y dinero

– [image: ¡Aprendiendo de los grandes!]
<http://images2.listindiario.com/imagen/2015/08/25/385/385496/680×460/201508250313151/aprendiendo-de-los-grandes.jpeg>

Ellis Pérez, Rafael Ávila, Roberto Weill, Miguel Franjul y Wendy de
Franjul, en los estudios de la MLB Network.
– [image: ¡Aprendiendo de los grandes!]
<http://images2.listindiario.com/imagen/2015/08/25/385/385496/680×460/201508250313152/aprendiendo-de-los-grandes.jpeg>
– [image: ¡Aprendiendo de los grandes!]
<http://images2.listindiario.com/imagen/2015/08/25/385/385496/680×460/201508250313153/aprendiendo-de-los-grandes.jpeg>
– [image: ¡Aprendiendo de los grandes!]
<http://images2.listindiario.com/imagen/2015/08/25/385/385496/680×460/201508250313154/aprendiendo-de-los-grandes.jpeg>

*Wendy de Franjul*
*Secaucus, Nueva Jersey*

Después de una larga trayectoria de éxitos, superando las frustraciones que
generan los errores cometidos en el béisbol y saboreando los aciertos, seis
glorias de Las Grandes Ligas que serán exaltadas al Salón de la Fama del
Béisbol Latino para el 2015, devolverán a la sociedad lo recibido.

Sammy Sosa, Iván Rodríguez, Orlando Hernández, Edgar Rentería, Jesse Orosco
y Omar Vizquel preparan un proyecto de orientación financiera,
organizacional y emotiva dirigido a los nóveles peloteros y prospectos, que
procura evitar la caída en picada en  que incurren muchos cuando alcanzan
fama y riqueza y no saben qué hacer con ellas.

El dominicano Sammy Sosa, 8vo. mejor jonronero en la historia de Grandes
Ligas,  y quien es criticado por una alegada arrogancia producto del
bienestar adquirido con sus 609 bambinazos, quiere demostrar que sí le
duele su pueblo, la pobreza de su gente y los desenfrenos de la juventud
inmadura.

Es así como también lidera la idea de ayudar a los jóvenes peloteros a
manejar con ecuanimidad las fortunas que puedan conseguir en el béisbol y
la escogencia de buenos negocios que les sirvan de plataforma para el
futuro, así como el tiempo que deben dedicar a sus familiares, el apego por
el país que los vio nacer y el apoyo que puedan dar a las nuevas
generaciones.

En un conversatorio realizado en el hotel Marriot de Nueva York, encabezado
por el presidente del Salón de la Fama del Béisbol Latino, Roberto Weill,
acompañado de cuatro de las figuras que serán exaltadas, el receptor
puertorriqueño Iván Rodríguez también se mostró muy entusiasmado con el
proyecto.

El colombiano Edgar Rentería, considerado como el mejor pelotero
(torpedero) de la historia de su país, y el abridor cubano Orlando
Hernández, quien al firmar con los Yankees demostró la fuerza latina,
dijeron sentirse comprometidos con la propuesta de Sammy Sosa de echar a
andar con pasos firmes a los futuros inmortales del deporte.

Jesse Orosco y Omar Vizquel aunque no estuvieron presentes en el encuentro
serán integrados al proyecto como parte de las actividades a las que se
dedicarán los próximos exaltados al Salón de la Fama del Béisbol Latino,
por sus aportes al desarrollo de sus respectivos países desde el exterior.

En esta reunión participó como invitado especial el director de Listín
Diario, Miguel Franjul, representante del periódico patrocinador del
referido Salón de la Fama, quien conjuntamente con otros miembros de esa
entidad asistieron al día siguiente al anuncio de exaltación de los
peloteros gloriosos en el Canal de las Grandes Ligas (MLB Network).

*Canal de Grandes Ligas*
Este medio de comunicación, enteramente de producción deportiva, dedicó dos
horas de su programación a resaltar el talento y la entrega de los latinos
al béisbol de las Grandes Ligas, mostrando sus hazañas en el terreno del
juego y sus éxitos, mientras reproducía sus impresiones durante varias
entrevistas.

En la transmisión en vivo participaron como invitados el director de Listín
Diario Miguel Franjul y el ex ministro de Turismo Ellis Pérez, miembros del
Salón de la Fama del Béisbol Latino; así como el escucha cubano Rafael
Ávila; el empresario Claudio Silvestri hijo, del complejo turístico Casa de
Campo, donde se realizará la próxima exaltación el 5 de diciembre,  y el
cronista deportivo de la cadena dominicana CDN, Frank Camilo.

Previo al inicio del programa, la cadena MLB Network ofreció a los
invitados un tour por las instalaciones de sus modernos estudios
televisivos mientras ofrecía algunas explicaciones de sus realizaciones,
proyectos y formas de informar y promocionar todo lo que acontece en el
ámbito deportivo.

Durante su participación en el programa, Sammy Sosa, Iván Rodríguez,
Orlando Hernández y Edgar Rentería se mostraron satisfechos con los logros
en sus carreras y ser reconocidos como nuevos miembros del Salón de la Fama
del Béisbol Latino, deseando que otros latinos les sigan los pasos. El
relevista mexicano Jesse Orosco y el  ex torpedero venezolano Vizquel no
pudieron estar en los estudios de televisión por compromisos profesionales,
pero sus semblanzas fueron trasmitidas durante la realización del
programa.

El legendario ex jugador, dirigente y miembro de una de las familias más
prestigiosas del béisbol de Grandes Ligas, don Felipe Alou, y el estelar ex
jardinero de los Yankees de Nueva York, Bernie Williams presentaron al
cuarteto Sosa-Rodríguez-Hernández-Rentería mostrando sus credenciales más
notorias en el béisbol de las Grandes Ligas.

*SUS EXPRESIONES*
El puertorriqueño Iván Rodríguez, jugador más Valioso de la Liga Americana
en 1999 y 13 veces ganador del Guante de Oro, reveló que  sueña con llegar
al Salón de la Fama de Cooperstown muy pronto, afianzando su percepción de
que el Salón de la Fama del Béisbol Latino es el eslabón que falta para
llegar al de los Estados Unidos.

El colombiano Edgar Rentería, ganador de dos anillos de Serie Mundial y
Jugador Más Valioso del Clásico de Otoño 2010 con los Gigantes de San
Francisco, expresó que, “Venir de Colombia, representar a mi país y llegar
al Salón de la Fama de Latinoamérica, de verdad que es un orgullo para mí y
para todo Colombia”.

El dominicano Samy Sosa, quien se encuentra ahora enfocado en su familia,
sus empresas y labor caritativa, afirmó que un reconocimiento como ser
exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Latino le hace sentir que sus
logros en Grandes Ligas no han sido olvidados.

“Estoy contentísimo porque tengo el chance y la oportunidad de compartir
con colegas que tenía tiempo que no los había visto. De verdad que muy
contento y muy agradecido de esto que está sucediendo”, dijo la ex estrella
de los Cachorros de Chicago.

De su lado, ‘El Duque’, cuatro veces campeón de la Serie Mundial, ahora
instructor de los Yankees y colaborador de ESPN Deportes Radio, expresó:
“Yo represento a todas esas personas que, con calidad, quizás más que la
mía, no pueden llegar aquí. Yo soy parte de ellos, como todos los cubanos
que estamos aquí y espero que en un futuro haya más en el Salón de la Fama”.

***
LA CRÓNICA DE LOS MARTES
La leyenda deportiva Leroy Satchel PaigeEL MÁS FAMOSO PITCHER NEGRO DE
TODOS LOS TIEMPOS, LANZÓ DOS VECES EN DOMINICANA

– [image: La leyenda deportiva Leroy Satchel Paige]
<http://images2.listindiario.com/n/content/385/384621/p/680×460/201508180323401.png>
– [image: La leyenda deportiva Leroy Satchel Paige]
<http://images2.listindiario.com/n/content/385/384621/p/680×460/201508180323412.png>

La figura legendaria del norteamericano LEROY SATCHEL PAIGE, es considerado
como el mejor lanzador que ha producido el béisbol de color en toda su
historia. El astro sepia jugó en la postrimería de su carrera en las
Grandes Ligas con los Indios de Cleveland, Browns de San Luis y Kansas
City. Debutó a la edad de 42 años. Además actuó en la pelota caribeña,
visitando por vez primera a nuestro país, en 1937, cuando reforzó a los
Dragones del “Ciudad Trujillo”, en el campeonato de aquel año,
convirtiéndose en Champion Pitcher (8 ganados, 2 perdidos, 800). El
inmortal Paige regresó en 1941 con el equipo “Guayama” de Puerto Rico, para
enfrentarse a las “Estrellas Orientales” en una cota serie que se celebró
en San Pedro de Macorís, y la cual fue ganada por los dominicanos.

Con el team boricua, Paige llegó a ganar 24 juegos consecutivos en la
pelota profesional del hermano país.

Leroy no practicaba ni calentaba el brazo antes de intervenir en los
juegos. Se ha escrito mucho y se continuará hablando sobre la vida y las
hazañas de ese gran portento de lanzador que se hizo famoso por sus
extraordinarias actuaciones en las Grandes Ligas de Color y luego en las
Grandes Ligas de los Blancos.

Leroy Robert Paige, alias Satchel, fue una figura legendaria, víctima de la
barrera racial existente en el Big Show, hasta 1947.

Satch acostumbraba pasearse en un carro rojo cuando actuaba en la Liga de
Color, con una inscripción que decía: “Satchel Paige, el Mejor Pitcher del
Mundo”. Este maravilloso serpentinero ponchó a Roger Hornsby cinco veces,
en un partido, y cuando Joe DiMaggio militaba con las Focas de San
Francisco de la Costa del Pacífico, este solamente le pudo conectar un hit
en cinco juegos. “Fue el mejor lanzador a quien me enfrenté”, expresó Joe,
y agregó “después que le disparé el hit, me percaté de que yo estaba listo
para las Mayores”.

Se dice que el apodo de Paige, “Satchel” le vino mientras trabajaba como
cargador de equipajes en Mobile, Alabama, el lugar del cual era nativo,
pues según los historiadores, nació el sábado 7 de julio de 1906, fecha
esta nunca confirmada con total certeza. Tiraba con el brazo derecho, medía
6’3 1/2’’ de estatura y 180 libras de peso. Es recordado por su agudo
ingenio y por su talento.

Cuando Paige Lanzaba, era todo un show. Tenía fama de ordenarles a los
jardineros sentarse mientras él se encargaba de ponchar al bateador.

A veces anunciaba que se proponía ponchar a los primeros nueve bateadores.

El famoso pitcher Dizzy Dean expresó, “Mi recta parece un cambio de
velocidad, en comparación con el tiro de pistola que el viejo Satch suelta
hacia el plato”, y agregó, “Si Satch y yo estuviéramos en el mismo equipo,
amarraríamos el gallardete para el cuatro de julio y nos iríamos de pesca
hasta que llegara la Serie Mundial”.En 1971, Paige fue el primer astro de
las Ligas Negras en ser instalado en el Salón de la Fama de Cooperstown.
Murió de enfisema en 1982, a los 76 años, en Kansas City. Se afirma que
Leroy lanzó en más de 2,500 juegos, ganando 2,000. Tiró 55 juegos sin hits
ni carreras. Debutó en Grandes Ligas como novato a los 42 años, obteniendo
28 triunfos en 6 campañas. Nuestro personaje fue una combinación de
cerebro, talento y espectáculo. Tenía un brazo de goma, un control
inmaculado, y muchos dicen que su bola rápida era más veloz que aquellas de
Lefty Grove Feller, Sandy Koufax e incluso Walter Johnson.

***

Ensalada de rarezas de béisbol
BIENVENIDO ROJAS
<http://www.diariolibre.com/cronologia/ver/meta/bienvenido-rojas>
| 06 JUN 2015, 12:00 AM
|
BIENVENIDO ROJAS
<http://www.diariolibre.com/cronologia/ver/meta/bienvenido-rojas>
——————————

[image: Hoyt Wilhelm]

*“En 12 centésimas de segundos, el cerebro masculino decide si una mujer le
resulta interesante sexualmente…”. Anónimo*

En los diamantes del béisbol suceden infinidad de hechos, que si bien no se
registran como récords, por su extravagancia merecen ser citados como parte
de la historia de este pasatiempo.

Y qué mejor día que un sábado para recoger como en la Ciudad Desnuda
algunas de esas historias.

Hoyt Wilhelm, Gigantes de New York, 28 años de edad, en su primer turno al
bate como lanzador el 23 de abril de 1952, le conectó un jonrón a Dick
Hoover, de los Bravos de Boston, en el Polo Grounds.

En su carrera, que duró 21 años, en 493 apariciones en el plato, nunca
volvió a disparar otro cuadrangular.

En el idioma de la pelota, Wilhelm perdió sin retorno la “ruta jonronero”.

Cuando Jimmy Piersal, Mets de New York, bateó su jonrón número 100, el 23
de junio de 1963 a Dallas Green, Filadelfia, corrió las bases en el orden
correcto, pero mirando hacia atrás para celebrar.

Un “perreo” raro.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense diseñó una
granada de demolición del tamaño y el peso de una pelota de béisbol, para
que los soldados que habían jugado en el College no la sintieran extraña.

El intermedista Bobby Richardson ganó el premio de MVP de la Serie Mundial
en 1960, fruto de un promedio de .367 con 12 carreras impulsadas vistiendo
la franela del equipo perdedor, los Yanquis.

John Dillinger fue un asaltante de bancos de Estados Unidos, considerado
como uno de los tantos íconos negativos de la cultura popular en ese país,
en su juventud y antes de bautizarse en el mundo de la mafia, fue segunda
base profesional, aunque nunca llegó a las Grandes Ligas.

Joe Sewell, antesalista de los Indios de Cleveland, sólo se ponchó tres
veces durante toda la temporada de 1930 en 353 turnos oficiales, dos de
ellos en el mismo juego el 26 de mayo frente a White Sox.

Sewell entre las temporadas de 1920 y 1933 solo se ponchó 114 veces en
7,132 veces al bate, para el inigualable promedio de un ponche cada 62,56
visitas al plato.

Un día como hoy: En 1958, Osvaldo Virgil se convirtió en el primer jugador
de color en vestir el uniforme de los Tigres de Detroit.

En 1998, José Lima, Houston, lanzó blanqueada de 5 hits a Kansas City. La
primera de su carrera.

En 1998, Bobby Cox se convierte en el mánager 18 en las Mayores en lograr
mil triunfos.

En el 2002, Julio Franco, en la victoria de Atlanta 3-2, sobre los Mets
remolcó su carrera número 1,000.

****

*Juan Vené hablando de Héctor Espino* y del porqué el llamado *”superman de
Chihuahua”* nunca jugó en Grandes Ligas, he aquí lo dicho por el analista
venezolano en su JUAN VENE en su columna *”En la Pelota”* sobre el más
grande bateador mexicano: *”Héctor Espino hubiera sido un extraordinario
slugger en las grandes ligas, de 600 y más jonrones. Y estuvo muy cerca de
llegar, en triple A de los Rojos de Cincinnati, que funcionaba en
Jacksonville, Florida. Lo había enviado allá el cubano Bobby Maduro, scout
entonces de esa organización. El problema fue el propietario de los
Sultanes, el señor Canavati, quien cobró 10 mil dólares por la firma de
Héctor y se negó a darle la mitad. Por eso el jonronero abandonó Florida y
regresó a México. Canavati tuvo que devolver el dinero, y entonces los
Rojos le ofrecieron a Espino los 10 mil dólares, a lo que respondió ‘no
debo aceptarlo, porque si protesté y abandoné Jacksonville por la mala
jugada de Canavati, no me siento capaz de hacerle lo mismo’ por eso siguió
atado a los Sultanes”*…

****

DE LOS ARCHIVOS DEL BEISBOL

ABRIL 23, 2014
Fallece a los 102 años Conrado Marrero, leyenda del béisbol cubano
Como la última brizna de fuego en uno de sus eternos tabacos, así se apagó
el miércoles en la tarde, en La Habana, la vida de Conrado Eugenio Marrero
Ramos, el pelotero de Grandes Ligas más longevo del mundo y el ejemplo más
claro de que no siempre es necesario un físico impresionante ni el vigor de
la juventud para alcanzar una meta.
JORGE EBRO

–
–
–
–
–
<?subject=Fallece+a+los+102+a%c3%b1os+Conrado+Marrero%2c+leyenda+del+b%c3%a9isbol+cubano&body=http%3a%2f%2fwww.elnuevoherald.com%2fdeportes%2farticle2033025.html>
–
– LINKEDIN
<http://www.linkedin.com/shareArticle?mini=true&url=http%3a%2f%2fwww.elnuevoherald.com%2fdeportes%2farticle2033025.html&title=Fallece+a+los+102+a%c3%b1os+Conrado+Marrero%2c+leyenda+del+b%c3%a9isbol+cubano>
– GOOGLE+
<https://plus.google.com/share?url=http%3a%2f%2fwww.elnuevoherald.com%2fdeportes%2farticle2033025.html>
– PINTEREST
<http://www.pinterest.com/pin/create/button/?url=http%3a%2f%2fwww.elnuevoherald.com%2fdeportes%2farticle2033025.html&description=Fallece+a+los+102+a%c3%b1os+Conrado+Marrero%2c+leyenda+del+b%c3%a9isbol+cubano>
– REDDIT
<http://www.reddit.com/submit?url=http://www.elnuevoherald.com/deportes/article2033025.html>
– IMPRIMIR
– ORDENAR UNA COPIA DE ESTE ARTÍCULO
<http://www.mcclatchyreprints.com/>

Como la última brizna de fuego en uno de sus eternos tabacos, así se apagó
el miércoles en la tarde, en La Habana, la vida de Conrado Eugenio Marrero
Ramos, el pelotero de Grandes Ligas más longevo del mundo y el ejemplo más
claro de que no siempre es necesario un físico impresionante ni el vigor de
la juventud para alcanzar una meta.

Rogelio Marrero, su nieto, confirmó en la capital cubana, a solo dos días
de cumplir los 103 años, la partida física de quien en la isla era conocido
como “El Guajiro de Laberinto” o “El Premier” y que para los
estadounidenses en las Mayores pasaba bajo los sobrenombres de “Connie“ y
“El Curvo”.

En una suerte de rareza donde el béisbol profesional era tratado de olvidar
como política de Estado durante varias décadas, Marrero era visto como un
héroe nacional, una figura capaz de unir a los cubanos de varias
generaciones, y un puente innegable —débil, pero puente al fin y al cabo—
entre el béisbol de la época precomunista y el establecido por el régimen
de Fidel Castro.

En alguna ocasión el ex lanzador de los Marlins Liván Hernández recordó
como Marrero, nacido en Sagua La Grande el 25 de abril de 1911, lo ayudó a
mejorar su curva y el ex pitcher de las Mayores René Arocha no puede contar
en su mente las veces que conversó con esta leyenda viviente sobre temas
que iban desde la pelota hasta los confines de otros aspectos de la vida.

“Lo recuerdo con mucho cariño, como alguien que siempre estaba regalando
consejos”, rememoró Arocha, estrella de las Series Nacionales y el que
volvió a abrir las puertas para los cubanos en Grandes Ligas. “A pesar de
que siempre estaba bromeando, con su tabaco en la boca, imponía respeto.
Sabíamos que había sido alguien importante en la pelota profesional, pero
desconocíamos los detalles, porque el gobierno no decía mucho al respecto”.

Los detalles, de los que muy poco se hablaba en las décadas de los 70 y 80
del siglo pasado, se pueden resumir de esta manera: un récord de 39 juegos
ganados y 40 perdidos y 3.96 de efectividad con los Senadores de
Washington; sus triunfos en la pelota amateur y su participación en cinco
campeonatos mundiales; su incursión en la liga profesional antillana, junto
con sus marcas para una temporada en blanqueadas (8) y promedio de carreras
limpias (1.12); y su carrera en las Ligas Menores.

Pero la importancia del pitcher cubano va más allá de las estadísticas.
Marrero puso un pie en un montículo de la gran carpa a pocos días de
cumplir 39 años de edad, y a los 40 años, en 1951, se convirtió en el
pelotero más viejo hasta ese momento en ser elegido a un Juego de Estrellas.

“Sin duda, era uno de los pitchers más inteligentes que recuerdo”, apuntó
desde Atlanta Felo Ramírez, miembro del Salón de la Fama del Béisbol, que
narró varios partidos de Marrero en el Estadio del Cerro antes de ser la
voz de los Marlins y otros tantos equipos. “No tenía nada en la bola, pero
tenía un mundo de malicia. Un bateador lo veía tan chiquito, perdido dentro
del uniforme, y pensaba que iba a coger mangos bajitos, pero casi siempre
él se las arreglaba para salir adelante. ¡Y cómo fumaba!”.

Con una estatura de 5.5 pies, un peso (en su mejor tiempo) de 158 libras y
su proverbial edad, muchos creyeron que Marrero nada tenía que hacer en una
lomita de las Mayores, al punto que Bob Wolff, narrador de los Senadores de
1947 a 1960 afirmaba que “parecía de todo menos un pitcher”.

Sin embargo, Marrero realizó un papel digno de 1950 a 1954 con una
franquicia sotanera, de la que no se esperaba nada y que jamás terminó más
allá de la quinta posición en los años de actuación del cubano.

Nunca olvidaría que en su quinto partido en Grandes Ligas ponchó al
tremendo Ted Williams, aunque el legendario bateador de Boston le sacó del
parque dos bolas al “Premier“ en un choque posterior.

Marrero gustaba contar que al finalizar ese choque Williams le pasó la mano
por encima y le dijo de manera condescendiente, “este fue mi día”. El
pitcher de Sagua La Grande, con cara de pícaro, le contestó “todos los días
son tus días”.

Pero Williams supo hacerle justicia a Marrero al comentar que “ese tipo
tira de todo menos la pelota”. Y uno de sus compañeros de equipo, Pete
Runnells, afirmó que el cubano “no le tiraría una bola buena ni a su madre
para que pudiera batear”.

Uno de los mejores periodistas de su era profesional en Washington, Bod
Adie, escribió que Marrero “se habría convertido en un miembro del Salón de
la Fama de haber llegado [a las Mayores] a una edad temprana”.

Cuando se prohibió el béisbol profesional en Cuba a partir de 1960 y muchos
de sus contemporáneos partieron al exilio, Marrero decidió quedarse para
cuidar de sus padres ancianos.

Y en medio de toda la losa de olvido que por esos duros tiempos impuso el
gobierno cubano al pasado profesional, la figura de Marrero permaneció como
una viga sólida en medio de la tormenta, un punto de referencia que ni los
accidentes políticos pudieron derribar y que, eventualmente, recibió el
reconocimiento de todos en cualquier lado del espectro humano.

En febrero del 2011 se convirtió en el ex jugador de Grandes Ligas más
viejo del mundo tras la muerte del infielder de los Dodgers de Brooklyn,
Tony Malinosky, pero también por esos días su salud comenzó a decaer, luego
de una operación de cadera que le impedía caminar.

Después de una larga batalla burocrática, Marrero comenzó a recibir una
ayudad económica de la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas en justo
reconocimiento a sus temporadas en la mejor pelota del mundo.

Una de sus últimas apariciones públicas que se recuerden se produjo en 1998
durante la presentación de los Orioles de Baltimore en La Habana, cuando
Marrero, a los 87 años, fue invitado a lanzar la primera bola ceremonial.

Pero en vez de una Marrero lanzó tres y luego retó al bateador Brady
Anderson a que fuera a la caja de bateo. El entonces slugger dejó pasar dos
pelotas que se marcaron como strikes y cuando intentó tocar la última,
falló y fue puesto out de manera jocosa.

“Ese es el Marrero que conocí y que recordaré hasta el último de mis días,
se reía de todo y con todos, pero cuando tomaba una pelota en la mano, se
transformaba”, apuntó Ramírez. “No puedo recordarlo sin su tabaco en la
boca. Un día le pregunté, ‘ven acá Conrado, a ti el tabaco no te hace
daño’, y él me respondió, ‘que va chico, me mantiene el brazo fresco’ ”.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/deportes/article2033025.html#storylink=cpy

Radhamés Bonilla

Noticia anterior

La OEA debe morir en paz, y ojalá Almagro sea el sepulturero

Siguiente noticia

Alerta las Antillas Menores por el avance de la tormenta tropical Erika

Noticias Recientes

Clínica Serenia abre el primer “hospice ” de RD

Clínica Serenia abre el primer “hospice ” de RD

2025/05/27
Mariasela Álvarez: “A mí no me gusta atacar a nadie, pero yo tengo que defenderme”

Mariasela Álvarez: “A mí no me gusta atacar a nadie, pero yo tengo que defenderme”

2025/05/27
Sin fecha de entrega se mantiene extensión del metro hasta Los Alcarrizos

Sin fecha de entrega se mantiene extensión del metro hasta Los Alcarrizos

2025/05/27
La oficina de Aduana haitiana en la frontera con Jimaní cae en manos de un grupo armado

La oficina de Aduana haitiana en la frontera con Jimaní cae en manos de un grupo armado

2025/05/27
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Clínica Serenia abre el primer “hospice ” de RD

Clínica Serenia abre el primer “hospice ” de RD

27/05/2025
Mariasela Álvarez: “A mí no me gusta atacar a nadie, pero yo tengo que defenderme”

Mariasela Álvarez: “A mí no me gusta atacar a nadie, pero yo tengo que defenderme”

27/05/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día