WASHINGTON – A casi seis meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, decenas de activistas se manifestaron, este viernes, en Washington para exigir justicia y una total rendición de cuentas del gobierno mexicano sobre el caso y sobre otros miles de desaparecidos.
Coreando consignas con las que se han dado a conocer en el mundo, como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzinapa vive y vive, la lucha sigue y sigue”, los activistas se presentaron a la entrada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que realizó sendas audiencias sobre el problema de seguridad enGuerrero y las desapariciones forzadas en México en general.“Queremos que la CIDH presione al gobierno mexicano a que rinda cuentas por los normalistas y por los más de 29,000 desaparecidos, y que frene ya la violencia. Si los testimonios de los familiares no les convence, no hay nada más que hacer”, dijo Arnoldo Borja, activista del “Frente Ayotzinapa USA”.
“Ya es imposible tapar lo que está pasando en México. Nadie le cree al gobierno y el cinismo no es una alternativa”, enfatizó.
Los activistas, aglutinados en el grupo “Ayotzi43DC”, vinieron a expresar solidaridad con los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos el pasado 26 de septiembre en el estado sureño.
También se preparan para acompañar a activistas y familiares que participan en la llamada“Caravana 43”, que realizará protestas y vigilias en Washington a partir de la primera semana de abril.
En realidad son tres caravanas que recorren, simultáneamente, unas 40 ciudades en ambas costas y en el centro de Estados Unidos, para denunciar la continua violación de los derechos humanos y la crisis humanitaria en México.
“Esta supuesta lucha contra las drogas ha producido más de 100,000 muertos y la gente está harta de tanta violencia… sobre Ayotzinapa, el gobierno dijo que los 43 fueron secuestrados, asesinados y calcinados, pero no nos conformamos y exigimos que no se cierre el caso”, explicó María Luisa Rosal, miembro del grupo coordinador de Ayotzi43DC.
LEE TAMBIÉN:Lucha por desaparecidos en Ayotzinapa llega a consulado mexicano en NYC#Caravana43 inicia campaña en alianza con estudiantes de LA#Caravana43: ‘Venimos a informar lo que realmente pasó en Ayotzinapa’
Denuncias contra gobierno mexicano ante CIDH
Si afuera los manifestantes abuchearon a la delegación del gobierno mexicano que participó en las audiencias del 154 período de sesiones de la CIDH, adentro, el ambiente era igual de tenso con los testimonios de padres de desaparecidos.
“De norte a sur y de oriente a poniente, México es un cementerio humano y la tragedia continúa. Cuando las familias denuncian la desaparición, son maltratadas, discriminadas y, en la mayoría de los casos, sólo se levanta un informe y eso no obliga a las autoridades a investigar”, denunció Gabino Gómez, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua.
Por su parte, Diana Iris García, cuyo hijo fue “desaparecido”, en febrero de 2007, enCoahuila, dijo que el gobierno tiene la obligación de responder por todos los desaparecidos.
“Nuestros desaparecidos no son daños colaterales de una guerra fallida emprendida desde el sexenio pasado. Demandamos la búsqueda de todos y que los devuelvan con vida“, subrayó.
Gobierno mexicano reitera compromisos
Miembros de la delegación oficial reconocieron la “dolorosa” situación que vive México ante problemas relacionados con la violencia, corrupción, pobreza y exclusión social, pero insistieron en que el gobierno hace lo posible para “satisfacer el derecho a la verdad y la justicia”.
Noemí Festinher Arias, coordinadora de asesores de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, delineó las medidas anunciadas por el gobierno, en noviembre de 2014, para “mejorar la seguridad, justicia y Estado de derecho”.
Por su parte, Rosalinda Salinas, directora general de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, afirmó que “se está fortaleciendo” el registro de personas desaparecidas y que continúa su búsqueda.
Sobre las denuncias de los manifestantes, el embajador permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Emilio Rabasa Gamboa, indicó a los periodistas que no tomaba como “agresión” la protesta, sino como su derecho a expresar sus posturas.