La Nación al Día
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia
No Result
View All Result
La Nación al Día
No Result
View All Result
Home Destacadas

57 años después de la guerra de abril de 1965 en la República Dominicana

Redacción por Redacción
25/04/2022
en Destacadas
0
0
SHARES
159
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

SANTO DOMINGO.- Este 24 de abril se cumplen 57 años de la guerra civil en la República Dominicana, que se libró en el 1965, en procura de restablecer el orden institucional que se había roto con la destitución del presidente Juan Bosch.

La revolución del 65, como de manera común y localmente se la llama al conflicto armado, devino en una intervención de tropas de los Estados Unidos en la República Dominicana (42 mil marines aquí) y posteriormente en una ocupación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

¿Qué recoge la historia sobre este importante acontecimiento dominicano en el que murieron miles de personas?

Puede decirse que comenzó con el triunfo en las urnas del profesor Juan Bosch (1962), en las elecciones extrañamente libres para la época, unos comicios que dieron ganador a un hombre que vendría con la intención de transformar un sistema viciado, antidemocrático, injusto y de privilegios para unos pocos en perjuicio de la gran mayoría de los dominicanos.

Con un discurso de bienestar colectivo, contrario a lo que el país experimentaba hasta entonces, Bosch hizo proclamar una nueva Constitución que entre otros beneficios garantizaba los derechos civiles e individuales y consagraba el control de los militares por parte de la autoridad civil.

Esa nueva Carta Magna, y otras acciones y discursos de Bosch hacían de su gestión un caso jamás visto en el ejercicio político dominicano.

Sus logros políticos y sociales, y un discurso libertador y redentor vendrían a amenazar la estabilidad de lo que prometía ser un gobierno ejemplar.

Un sector importante de las Fuerzas Armadas, la élite económica, la propia Iglesia Católica y otros poderes fácticos, temían el surgimiento del comunismo en el país, y con él la llegada de un régimen como el que apenas hacía algunos años se acaba de instalar en Cuba, y que aun hoy persiste.

Bosch, en todo momento, rechazó tener intención de establecer aquí un mandato de corte comunista como insinuaban y lo acusaban sus enemigos.

Todos estos factores, más otros intereses políticos nacionales y extranjeros, dieron como resultado el golpe militar, el 25 de septiembre de 1963, dando paso a una junta civil que gobernaría, denominado “triunvirato”, que en realidad nunca logró la autoridad sobre el país.

La guerra, además, busca lograr destruir el temido y sanguinario aparato militar trujillista, que imperaba y entonces aún estaba intacto en la República Dominicana.

Y luego vino la guerra civil

La insatisfacción que se acumulaba contra los que reemplazaron a Bosch, unido a las lealtades del despuesto presidente, dio lugar a que un grupo de civiles y jóvenes oficiales de las Fuerzas Armadas decidieron lanzarse a tomar el Palacio Nacional, empezando así la revolución de abril.

Los constitucionalistas instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente como lo establecía la Constitución del 1963. L

La revolución cobra tamaño de guerra civil con la reacción de las fuerzas conservadoras del Ejército, entonces dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, como el bando opuesto al retorno de Bosh al poder.

El coronel Francisco Alberto Caamaño se erigió como uno de los principales líderes de los constitucionalistas que peleaban por el restablecimiento del orden institucional interrumpido.

Fin de la guerra

La guerra no terminó por la acción militar, sino gracias a la diplomacia internacional, con un papel mediador que jugaría la OEA, como recuerda la historiadora dominicana Sang Ben, Mu-Kien Adriana en uno de sus escritos sobre el acontecimiento.

Tras iniciarse las negociaciones en agosto del 1965, el 3 de septiembre de ese año se firmó el “Acta de Reconciliación Nacional”, en el que los dos gobiernos que se disputaban el control, encabezados por Francisco Alberto Caamaño (constitucionalista), y el general Antonio Imbert Barreras (de reconstrucción nacional), acordaron renunciar y elegir un Gobierno Civil provisional presidido por Héctor García Godoy.

En esos comicios se abogaba por un gobierno democrático, mientras persistía entre algunos sectores de poder la idea de que Bosch pudiese retornar, volviendo a asomar el fantasma del comunismo.

Es entonces cuando esos sectores apuestan al Partido Reformista, que lideraba Joaquín Balaguer, quien finalmente se alzó con la victoria, iniciando así 12 años ininterrumpido de mandato, para luego retornar en el 1986 por diez años más.

Noticia anterior

Diputado PLD asegura gestión fallida del gobierno lo mantiene bajando en las encuestas

Siguiente noticia

Fuerza del Pueblo denuncia que el gobierno pretende corromper el municipalismo

Noticias Recientes

Presidencia da a conocer los puntos que tratarán Abinader y expresidentes en reunión sobre Haití

Presidencia da a conocer los puntos que tratarán Abinader y expresidentes en reunión sobre Haití

2025/05/13
Hospital de Engombe asegura que está cobrando a inmigrantes indocumentados; pacientes dicen que no lo hacen

Hospital de Engombe asegura que está cobrando a inmigrantes indocumentados; pacientes dicen que no lo hacen

2025/05/13
Ejército despliega 800 soldados más en la frontera

Ejército despliega 800 soldados más en la frontera

2025/05/13
Un grupo de 17 familiares de “El Chapo” Guzmán se entregó a las autoridades estadounidenses

Un grupo de 17 familiares de “El Chapo” Guzmán se entregó a las autoridades estadounidenses

2025/05/13
La Nación al Día

La Nación Al Día, es un periódico que se origina en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, con el objetivo de ofrecer información local, nacional e internacional.

Síguenos

Buscar por Categorías

  • Deportes
  • Destacadas
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Primeras
  • Provinciales
  • Salud
  • Tecnologia
  • Temas

Noticias Recientes

Presidencia da a conocer los puntos que tratarán Abinader y expresidentes en reunión sobre Haití

Presidencia da a conocer los puntos que tratarán Abinader y expresidentes en reunión sobre Haití

13/05/2025
Hospital de Engombe asegura que está cobrando a inmigrantes indocumentados; pacientes dicen que no lo hacen

Hospital de Engombe asegura que está cobrando a inmigrantes indocumentados; pacientes dicen que no lo hacen

13/05/2025
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día

No Result
View All Result
  • Portada
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Temas
  • Salud
  • Tecnologia

© 2024 La Nacional al Día - Una Producción de La Nacional al Día